27
Sep 21

Luisfi en el Bicentenario

 

Con ocasión de la celebración del Bicentenario de la desvinculación de Guatemala de la monarquía hispánica, popularmente conocido como Bicentenario de la Independencia, tuve el gusto de participar en tres actividades.

¿Como se vivió en Guatemala el centenario de la Independencia?, con Carlos Sabino y Lorena Castellanos, autores de La Independencia y el centenario, una mirada desde el siglo XXI. La conversación, agradable e informativa, comenzó con las preguntas: ¿Cómo era el ambiente, hoy, hace cien años en Guatemala? ¿Dónde estarían ustedes el 14 de septiembre de 1921? y ¿A cuál celebración hubieran ido el 15?

Bicentenario de Independencia, celebremos Guatemala, con Liss Ordóñez, directora del programa Seres felices integralmente.  Con Liss vivimos las fiestas como se viven cuando no se nos prohíbe celebrarlas.  Recordamos la alegría en el monumento a los próceres u Obelisco y en la Plaza de la Constitución.  Compartí fotos de aquellas experiencias.  Fue una con conversación relajada y divertida.

Tiempos interesantes, con Marta Yolanda Díaz-Durán, en Libertópolis. Con Marta Yolanda reflexionamos y nos divertimos, primero con la parte histórica de esta celebración; y luego con la parte popular y festiva de la ocasión.  ¿Por qué hay grupos de interés empecinados en que no celebremos? ¿Qué no puede uno festejar por razones personales? ¿Por qué tiene que ser por motivaciones estatistas y colectivistas?

Me encanta celebrar esta efeméride y la excusa común para la fiesta es la de celebrar a la patria; y es conmovedor ese patriotismo cándido que pasa de generación en generación, porque tu patria es donde está enterrado tu muxu´x.  Sospecho, sin embargo, que en el fondo lo que celebramos en estos días es la vida, o la simple posibilidad de celebrar.  El hecho de que uno pueda hacerlo con quien uno elige y el hecho de que uno se puede divertir y pasarla bien; porque se vive plenamente cuando se disfruta la vida.

Conforme uno va leyendo más sobre esta efeméride, uno más se cuestiona muchísimo si aquella desvinculación es algo para celebrar


17
Sep 21

¿Qué son 60 años?

 

Si como dice el tango, veinte años no es nada; ¿qué son sesenta?  Esa es una de las preguntas que me han entretenido desde que empezó septiembre; y si tú también naciste en 1961, seguro entiendes.

Nací en el año en que Kennedy tomó posesión de la presidencia en los EE. UU. y en el del fiasco de Bahía de Cochinos. El año en que Eichmann fue condenado a muerte por crímenes contra la humanidad; y en el que médicos italianos lograron varias fecundaciones de óvulos humanos en tubos de ensayo. Ese año fue anunciado el proyecto Apolo. Fue el año en que se levantó el ominoso muro de Berlín. Nací un domingo 17 a la hora de la siesta.  Hubo eventos notables en aquel año…como en todos.

¿Sabes?, cuando pensaba en escribir estas notas celebratorias, se me ocurrió que deberían de ser de agradecimiento.  Quería hacer una lista de todas las personas que han sido importantes en mi vida; pero la hice tres veces y siempre tuve que añadir a alguien.  Abandoné el proyecto porque, ¿qué tal si la publicaba y luego me daba cuenta de que faltaba un nombre?

Entonces dispuse aprovechar este espacio para agradecer a quienes lo hacen posible. También a quienes me enseñaron a dar las gracias, a pedir por favor y me dieron la vida.  A quienes me han abierto puertas y me han sentado a sus mesas.  A quienes me han dado abrazos y me han tendido la mano cuando lo he necesitado, y a quienes me han permitido darles abrazos y ofrecerles mi mano en momentos de alegrías y de tristezas.  Gracias a quienes hacen mis días ricos.  Gracias a quienes me han tenido paciencia y me han animado.  Gracias a quienes me han honrado con su cariño, con su amistad, con su confianza, con su ternura y con su amor; y a quienes me aguantan cuando canto…o cuando ando maleado. ¡Tantas personas buenas en mi vida! ¡Tantos que se arriesgaron por mí! ¡Gracias!

Y les pido perdón a los que he decepcionado.

Pablo Picasso dijo que uno empieza a ser joven a los 60, y entonces ya es demasiado tarde; pero eso no me preocupa, porque -afortunadamente- buena parte de mi siempre ha tenido y tendrá 12.

¡Salud!, por todos los que han sido bondadosos y generosos conmigo.

Columna publicada en elPeriódico.


26
Ago 21

El sentido común virtud necesaria

 

Seguramente has oído que el sentido común es el menos común de todos los sentidos; y quizás sepas que Sentido común se tituló un ensayo de Thomas Paine -que te recomiendo-. Recordarás que ese mismo era el nombre de la columna periodística de Manuel F. Ayau. Pero, ¿conoces a Thomas Reid?

Thomas Reid, como David Hume y Adam Smith es un integrante distinguido de la ilustración escocesa y el profesor José Hernández Prado nos invita a conocer su obra. Yo no conocía a Thomas Reid, lo descubrí por accidente, pero descubrí un tesoro que es muy relevante rescatar para toda la cultura contemporánea en todos lados del mundo, dice Hernández en esta conversación que tuvimos en julio de 2021.  En ella, José Hernández nos cuenta la relación que hay entre sentido común y sensatez.

Según Aristóteles, la sensatez o prudencia es la virtud de juzgar correctamente o de pensar bien sobre lo que es bueno y ventajoso para uno mismo.  ¿Habrá algo tan necesario en estos tiempos?


21
Jul 20

En el Día del Perro

Ve pues, hoy es el Día del Perro y quiero celebrar a los canes que ha habido en mi vida.

El más notable, genial y fabuloso de todos fue Simón, cuyo nombre completo era Monsieur Simón. Era un french poodle que llegó a casa cuando era un cachorro pequeño y sobre un cojín.  Fue obsequio de Guiselita, la madrina de mi hermano, Gustavo; y para mí es el estándar de perro en cuanto a inteligencia y nobleza y era el perro de la familia.

Manix, Simón y yo.

Uno de los hijos de Simón fue Manix y era digno hijo de su padre.  Técnicamente era perro de mi hermano, Juan Carlos.

Simón y Manix murieron envenenados por un vecino criminal (¡Que un mal rayo lo parta!); pero vivieron muchos años con nosotros y nos hicieron muy felices.

Una perra importante en mi vida fue la Chiqui, que tenía algo de chihuahua.  Era perra de mi abuela, Frances; pero durante la última temporada que viví en su casa me agarró mucho cariño y me seguía a todas partes.  La Chiqui murió de un parto mal atendido.

La Chiqui.

Luego llegó a casa la Panchita; la señorita doña Maria Panchita que murió virgen y mártir.  Fue contemporánea de Manix y lo sobrevivió.  Murió atropellada en una de sus escapadas. La Panchita también tenía algo de chihuahua y era muy pegada a mí.

La señorita doña María Panchita que murió virgen y martir.

Luego de aquellos perros tuvimos una ensarta de canes que no dieron la altura.  También hubo perros de paso fugaz que dejaron buenos recuerdos: Helga, la pastor alemán de Gustavo; y Azúcar, un perro callejero que yo alimentaba en Panajachel. ¿Cuáles han sido los más misteriosos y sorprendentes? Uno callejero que, una noche en la que yo caminaba para mi casa, me acompañó durante todo el recorrido. ¿Qué fue lo misterioso y sorprendente? Que no me seguía, sino que iba adelante de mí y me esperaba; y sabía dónde habría de doblar la esquina.  ¿Vas a creer?  Eso mismo me ocurrió con otro perro en Ciudad Vieja, Sacatepéquez, una noche del 7 de diciembre. No se veían como el Cadejo legendario, pero me gusta pensar que me estaban cuidando.

La primera perra que tuvimos en casa, cuando vivíamos en Costa Rica, se llamaba Mandy; y era una pastor alemán hermosa que mis padres tuvieron que dejar allá cuando volvimos a Guatemala ca. 1966.

En el Día del perro, celebro a los perros que han alegrado mi vida.


26
Abr 20

¡Doce años para celebrar!

Hoy celebro que hace doce años le gané la partida a un infarto. Celebro la vida y celebro mi vida; y a las personas que la han hecho posible con su amor y su cariño, con su paciencia, con su apoyo, con su talento y su lealtad.

Hoy celebramos con un Malbec.

¿Qué canciones con la palabra corazón se te ocurren así top of mind? A mi:  Heart, de Pet Shop Boys.  Corazón, de José Alfredo Jiménez; Corazón de madera, de Peret; Corazón partío y La fuerza del corazón, de Alejandro Sánz; Dónde estás Corazón, de Shakira; Heartbeat, de George Michael; Es tan fácil romper un corazón, de Miguel Mateos; Dónde estás corazón, de Mocedades; Corazón apasionado, de Julio Iglesias;  Palabras del corazón, de Franco de Vita; y Este terco corazón, de Emmanuel.

Celebro a la ciencia, la tecnología y a los médicos geniales que me sacaron de aquel lance.

L´chaim


07
Nov 19

Héroes y el dinero en Escuintla, gracias a FEE

Uno regresa con energías luego de este tipo de encuentros: recién tuve la dicha de presentar dos conferencias: Héroes de historietas, el periodismo y el capitalismo; y El dinero, ¿señal de vicios, o de virtudes, en el marco del programa Economía en un día, de la Foundation for Economic Education.

Vista de los participantes en “Economía en un día”, de la Foundation for Economic Education.

El programa fue organizado por Javier Pérez-Saavedra, coordinador de Proyectos estratégicos de la FEE; e incluyó un taller sobre el ensayo Yo,el lápiz, de Leonard E. Read; un taller de emprendimiento; un juego sobre el intercambio y las conferencias citadas a lo largo de un día intenso. La audiencia fue un grupo de más de 100 estudiantes de secundaria que partriciparon activamente al responder preguntas y hacer comentarios.

“Yours truly”  durante la conferencia sobre héroes, periodismo y capitalismo.

¿Cuáles fueron las conclusiones de la primera conferencia titulada Héroes de historietas, el periodismo y el capitalismo?

  • Que el periodismo objetivo, útil para pensar, integrar, registrar, transmitir y aumentar conocimiento racionalmente sólo es posible en una sociedad capitalista y porque sólo en una sociedad capitalista los medios de comunicación son propiedad privada. Porque sólo en una sociedad capitalista se respeta y valora la libertad (incluida la libertad de expresión); y que
  • No es extraño que en una sociedad capitalista haya surgido la idea de que los superhéroes y sus amigos sean periodistas; o al revés, la idea de que los periodistas puedan ser héroes.

Basada en el discurso sobre el dinero, de Francisco D´Anconia, en La rebelión de Atlas, por Ayn Rand, la conferencia El dinero, ¿señal de vicios y de virtudes? concluyó en que el dinero:

  • Es un instrumento de cambio, que no puede existir a menos que haya bienes producidos y hombres capaces de producirlos.
  • Es la forma material del principio según el cual, los hombres que quieran tratar entre sí deben hacerlo por medio del intercambio dando valor por valor.
  • No es instrumento de mendigantes que piden regalado a base de lágrimas ni de los saqueadores que arrebatan a la fuerza.
  • Se hace posible sólo por los hombres que producen.

El programa de FEE busca proveer una visión amplia e inspiradora de los principios éticos propios del mercado

La actividad se celebró en el Centro Aguas Vivas, de Escuintla  el 23 de octubre de 2019.


23
May 19

Adiós a Joel M. Stern

Joel M. Stern fue CEO de Stern Value Management y fue el creador y desarrollador de una herramienta de análisis financiero corporativo conocida como Economic Value Added (EVA). Joel Fallecio el 21 de mayo de 2019 y fue doctor honoris causa de la Universidad Francisco Marroquín.

Luisfi y Joel M. Stern en la Biblioteca Ludwig von Mises. Haz clic en la foto para ver la conversación que sostuve con Joel.

Cuando nos visitó en 2010, sostuve con él una breve; pero informativa conversación sobre la generación de valor y la educación.  Informativa porque estoy convencido de que amplía nuestros conocimientos sobre la crisis financiera mundial, los errores que están siendo cometidos en los Estados Unidos y en Europa (todavía) y sobre la inflación que se nos viene (estoy seguro).  Y encantadora porque relata anéctotas sobre Milton Friedman, de quien fue alumno en Chicago.

A Joel se le reconoce como como autoridad en el tema de la economía financiera, la evaluación del desempeño corportativo, la valuación corporativa y la compensación por incentivos.  Es pionero en el concepto de valor para los accionistas y se le extrañará, no solo en la UFM, sino en el mundo de las finanzas, de los negocios y de la educación.

Joel, además, era un hombre que sabía bien como usar un sombrero. ¡Shalom, Joel!


25
Feb 19

Vivencias de los terremotos de 1917-1918

Me encanta cuando la gente es apasionada de la Historia, y disfruta de fotografías y de anécdotas sobre hechos históricos. Por eso disfruté muchísimo la conferencia que ofrecí, el jueves pasado, sobre vivencias de los terremotos de 1917-1918 en Guatemala.

Luis Figueroa en el Ciclo de conferencias Periodista Pedro Julio García, organizado por la Ampeg.  Foto por Mario Rodríguez.

La misma fue en el marco del Ciclo de conferencias periodista Pedro Julio García, organizado por la Asociación de mujeres periodistas y escritoras de Guatemala, cuya junta directiva tuvo la gentileza de invitarme a hablar sobre aquella parte terrible de nuestra Historia.

La de la AMPEG no fue grabada; pero en este enlace encontrarás la versión de esa conferencia que ofrecí en la Universidad Francisco Marroquín, el año pasado, con ocasión del centenario de aquellos movimientos telúricos.

El jueves pasado se llenó al salón principal del Club Italiano donde se celebró la conferencia.  El público estuvo muy animado y participativo. La gente disfrutó la charla y compartió algunas de sus anécdotas familiares.   Hubo un ambiente agradabilísimo que disfrtuté, como disfruto cuando el público es generoso.

¡Gracias, Ampeg!

Este año, el ciclo citado está principalmente a cargo de becarios Fullbright y Hubert H. Hunphrey, y por eso es que tuve el honor de ser invitado.  La conferencia de enero fue presentada por Armín Mazariegos, fue titulada Construyendo sistemas informáticos que perduren en Guatemala y se celebró en el Club Guatemala; la de febrero fue la mía y se celebró en el Club Italiano con el patrocinio de esa organización y de la Societá Dante Alighieri ; y la de marzo tendrá que ver con poesía mexicana y se celebrará en la embajada de México.

El jueves, mi conferencia fue seguida por un encantador recital de jazz y bossa nova a cargo del grupo Scat-Cat y la voz dulce de Dani Toralla.  El mismo incluyó dos canciones que me gustan mucho: Autumn Leaves, de Jerome Kern; y Fly Me to the Moon, de Bart Howard.


04
Oct 18

Héroes de historietas, periodismo y capitalismo

Héroes de historietas, periodismo y capitalismo es el título de la conferencia que ofreceré en el Foro Internacional del Capitalismo que se celebrará del jueves 11 al viernes 12 de octubre de 2018 de las 9:00 a.m. a las 6:15 p.m. en el Auditorium Milton Friedman de la Universidad Francisco Marroquín.  El foro es organizado por el Centro de Estudio del Capitalismo.  Puedes registrarte en este enlace.

La exposición que haré parte de las siguientes ideas: Los periodistas son individuos que deberían buscar la verdad,  con objetividad y usando su mente racional.  ¿Para qué? Para proveer información útil para vivir en la tierra.  Los héroes son individuos comprometidos racionalmente con el bien, entendido este como aquello que favorece la vida buena.  El capitalismo es el sistema político que se basa en el respeto a los derechos individuales, incluida la libertad, que es condición ineludible para pensar y actuar racionalmente.  Por eso la idea de que los periodistas pueden ser superhéroes es propia del sistema capitalista. 

El Foro es un espacio para compartir ideas sobre la libertad y el capitalismo con personas de diferentes disciplinas; y el programa y expositores son los siguientes:

Jueves 11 de octubre:

9:00-9:40: Lorenzo MontanariThe international property rights index.

9:40-10:20: Donald González: Derechos individuales según Ayn Rand.

10:45-11:25: Claudia Antillón: El cálculo económico como método del pensar.

11:30-12:15: Leonel MoralesElementos de capitalismo en las acciones colectivas.

15:00-16:30: Enrique Ramírez: Afiches del capitalismo.

16:45-18:15: Luis FigueroaHéroes de historietas, periodismo y capitalismo.

Viernes 12 de octubre:

9:00-9:40: Juan Luis HerreraNeo-comunismo y libertad individual.

9:40-10:20: Julia Toledo: Poesía y capitalismo.

10:45-11:25: María Dolores AriasLa autoestima del empresario y la defensa del capitalismo.

15:00-16:30: Marta Yolanda Díaz-DuránIndustria 4.0: ¿la cuarta revolución industrial o la cuarta etapa de la revolución industrial?

16:45-18:15: Warren OrbaughEl retorno del superhombre.

Por si te interesa estas son dos conferencias que he ofrecido recientemente:


17
Sep 18

¿Cuántos años tengo?

¿Cuántos años tengo? Buena pregunta hoy que es mi cumpleaños y la verdad que no se.  He vivido, ¡vivido!, 57 años; pero no se cuántos tengo. Eso sí, espero que sean muchos y buenos.  Y si son pocos, que sean buenos.

Nací el domingo 17 de septiembre de 1961 a las 2:45 p.m. Es importante tomar nota de que fue en domingo, justo a la hora de la siesta; y así reportó, El Imparcial, aquel acontecimiento:

¿Sabes qué ha sido lo mejor en ese tiempo? La gente que ha caminado a mi lado, la que me ha cargado en brazos cuando ha hecho falta.  La gente que me ha enseñado el camino y la que me lo ha iluminado.  De todo lo que he hecho y lo que he tenido, son las miradas, las sonrisas, las voces y las manos de cientos de personas buenas, generosas y entrañables  lo que más me llena de alegría recordar.

En eso estaba  pensando cuando cruzaron por mi mente hechos y fenómenos que he vivido: dos sobrecogedores eclipses totales del Sol, la llegada del primer hombre a la Luna que fue una hazaña científica y tecnológica de carácter titánico, el terremoto de 1976 y sus lecciones de solidaridad y resilencia, el golpe de estado de 1982 (cuando yo creía que nunca iba a ver uno de esos), el serranazo en el que viví de cerca cómo se hace la historia, el 11 de septiembre de 2001 y los horrores del terrorismo islamista, las jornadas de mayo de 2009 y las camisas blancas, el Cambray y el drama humano del deslizamiento en aquel lugar, el siniestro en el estadio Mateo Flores, en 1996, el 13 Baktun (y todo pasó sin que pasara nada), la tragedia del volcán de fuego hace sólo un par de meses y cuando el volcán Pacaya cubrió la ciudad de Guatemala con arena negra en 2010.

Nada que ver, pero sí tiene que ver, que el otro día comentaba con aficionados a la Historia, que en mi vida me perdí de hacer dos cosas que deseaba mucho y mi padre nunca me concedió: visitar la Penitenciaria central antes de que la demolieran (muchos de mis compañeros del colegio fueron) e ir a la lucha libre.  Para la primera no hay remedio, y para la segunda tampoco, porque si bien es cierto que podría ir ahora ala lucha libre, ya no sería con ojos de siete, o diez años…y no es igual.

Si veo para atrás la vida me hace un guiño y no puedo sino sonreír maravillado.

Ante todos ustedes -y ustedes saben quiénes son- levanto mi copa y me inclino con agradecimiento y cariño. ¡L´chaim!…y mientras tanto el día comenzó con los tradicionales torta y chocolate, torito, palo encebado, alegre alborada y zarabanda.

De paso, esa idea de cuántos años tengo se la copié a mi amigo Moi.