22
Dic 12

Oxlajuj Bak´tun. Todo pasó, sin que pasara nada.

¿Sabes qué me hubiera gustado hacer antenoche y ayer en la madrugada? Me hubiera gustado ir a algún lugar como Totonicapán.  Un cuate que anduvo por ahí dice que fue una celebración alegre, con tamales y todo, como son las celebraciones de la gente cuando no tiene encima la presión política, ni la presión de las cámaras.    Me hubiera gustado ver las estrellas en Quiriguá, donde dicen que no hubo festejos oficiales.

¿Dónde no me hubiera gustado estar? Donde hubo falsos juegos de pelota, donde hubo danzas hechizas con oropel, o donde los llamados guías espirituales lo que hicieron fue socarse alrededor del fuego y fumar monte.  Mi amigo, Eduardo, dice que esto último es lo único que vio en Iximché.

En Iximché, por cierto, mi amigo Jorge, tuvo más suerte. El se topó con un altar en el que una gallina había sido sacrificada.  Para los mayas antiguos el derramamiento de sangre era esencial en su vida ritual.  Cada etapa de la vida, cada acto de importancia política o religiosa, cada fin de algún período importante requería de su santificación por medio del derramamiento de sangre.  Cuando era dedicado un edificio, cuando se plantaban las siembras, cuando nacían los niños, cuando se casaban las parejas o cuando los muertos eran enterrados, la sangre era ofrecida para expresar piedad y para convocar a los dioses.  Así nos lo cuentan, en The Blood of Kings, Linda Scheele y Mary Ellen Miller.

No es raro  que los diarios hayan reportado lo artificial, teatral y fingido de las celebraciones del Oxlajuj Bak´tun; pero hayan pasado por alto lo que sí es importante.  No es raro; pero siempre es decepcionante.   En las noticias no se vieron los tamales de Toto, ni la gallina de Iximché; sólo se ve lo que es para turistas, para políticos, para oenegeros y para pánfilos.

La superficialidad está en todas partes.  En un diario, por ejemplo, se confunden las Oxib Xc´ub, las estrellas que para los mayas son las tres piedras de la creación y que se hallan en Orión.  En vez de referirse a Alnitak, Saiph y Rigel; se las confunde con Alnitk, Mintaka y Alnilam, de esa misma constelación.  En un reportaje se confunden los templos de El gran jaguar, en Tikal, con La danta, en El mirador.

Los guías espirituales hablan de una cosmovisión maya; pero se refieren a un dios todopoderoso creador del universo, y rezan el Padre Nuestro.  Y a La madre tierra le piden salud, dinero y amor.  Cabe de todo en ese canasto; y yo sospecho que los verdaderos líderes indígenas estaban en otra parte.

En las celebraciones políticas privó la improvisación.  En Tikal, por ejemplo, no había previsiones, ni infraestructura para evitar daños en los templos que no estaban preparados para recibir muchas visitas al mismo tiempo.  No se cumplió con los horarios, no había información sobre las distintas actividades, y los agentes de seguridad se comportaban como cuando se comporta la mayoría de la gente cuando tiene un poquito de poder.  Los pocos turistas que vinieron, sin embargo, salieron contentos en su mayoría: La experiencia fue muy buena, por conectarse con la civilización maya, dijo una; en tanto que otro se quejó porque nunca supe en qué consistían las ceremonias…nunca nos explicaron.

En fin…como decía mi tía abuela La mamita, todo pasó, sin que pasara nada; o como escribió Raúl de la Horra, si no somos capaces de vivir con coherencia y responsabilidad el mini-Bak’tun que se opera cada día en nuestra existencia, me parece una impostura el ponerse de pronto solemnes y borrachos alrededor de unas fogatas para celebrar algo que acontece cada cinco mil años.

Y en cuanto al fin del mundo…lo de siempre: Las cosas no las hacen como antes.

La foto es por mi amigo, Jorge Jacobs.


17
Dic 12

Mascarones de El zotz entre los descubrimientos arqueológicos más notables

En el sitio guatemalteco El zotz (El murciélago) los arqueólogos descubrieron una serie de mascarones extraordinarios; y la revista Archaeology los incluyó entre los 10 descubrimientos arqueológicos más extraordinarios de 2012.

Los arqueólogos descubrieron una serie espectacular de mascaras de estuco fechadas entre 350 y 400 D.C. Los mascarones, de 5 pies de alto, decoran el templo de El Diablo que conmemora al fundador de la dinastía que gobernaba aquella ciudad maya. Los mascarones estaban pintados de rojo y muestran a varias deidades entre las que está incluido el dios Sol. Muestran diferentes fases del sol durante su paso a lo ancho del cielo. También Hay representaciones de Venus y otros planetas. Es una sinfonía celestial dijo el arqueólogo Stephen Houston.

Los otros hallazgos de esa categoría son un cofre de medicinas de los neardenthales, en España; el primer uso de veneno, en Sudáfrica; un enterramiento ritual azteca, en México; y momias escocesas tipo Frankenstein; entre otros.


26
Oct 12

Novedades en el mundo maya: K´utz Chman y Kalomt´e K´abel

¡Grandes cosas están ocurriendo en la arqueología maya! Los  arqueólogos que integran el equipo de trabajo de  Tak’alik Ab’aj descubrieron el lugar donde yacía el máximo líder político y religioso de la ciudad. El hallazgo representa el entierro real maya más antiguo de Mesoamérica. Data del 770 al 510 a C, es decir, la segunda parte del Preclásico Medio.  La fosa pertenece a K’utz Chmanel Abuelo Buitre.

Y en junio pasado, arqueólogos de El Perú-Waka´descubrieron una tumba real en la que hallaron la osamenta de una mujer y otros vestigios.  Los huesos podrían corresponder a Kalomt´e K´abel, reina del lugar.  El hallazgo podría confirmar que esta ciudad era muy importante para el comercio regional y para las conexiones con Tikal, Teotihuacán y Kalakmul.

Conocí Tak´alik Ab´aj hace años durante una fabulosa excursión que hice a la Costa Sur y al altiplano en Semana Santa.  El sitio es fascinante y me gustaría regresar pronto.


26
Oct 12

“Oxlajuj Bak´tun”

A mediados de los noventa, en La Antigua y durante una procesión –cuando se discutía acerca de la desestatización de los servicios públicos– escuché a una señora decir: Ahora solo falta que privaticen las procesiones.  ¡Mi ciela no sabía que las procesiones son privadas!

De eso me acordé ahora que he estado leyendo acerca del conflicto desatado alrededor de la celebración del Oxlajuj Bak’tun. Por un lado los pipoldermos quieren hacer una fiesta en la Torre del Reformador; y por otro lado hay grupos de la dirigencia maya que quieren conmemorar a su modo.  Hay conflicto porque una expresión cultural propia de un grupo de personas está siendo estatizada y, por lo tanto, politizada.

¿Por qué no hay conflictos durante la Semana Santa, la Navidad, Kwanzaa, ni Rosh Hashná? Porque son fiestas privadas. Como son compartidas por muchas personas resultan ser expresiones culturales y hasta multitudinarias; pero no han sido copadas por el estatismo.  No hay una comisión nacional para las procesiones, ni hay miembros del Ministerio de Cultura ni del Ministerio de Gobernación diseñando los arbolitos de Navidad.

Como ocurre con la Semana Mayor –en la que durante 50 días (incluida la Cuaresma)– casi todo el país se pone en semanasanta mode y todo sale bien, los políticos y funcionarios sobran en este tipo de festejos. Hasta quienes consideramos que las religiones son algo perjudicial disfrutamos de procesiones, tradiciones, comidas, música, aromas y ambiente propios de la Semana Santa.  Yo lo hago en un marco de admiración hacia centenares de años de cultura popular.

¿Tienen un rol los políticos y funcionarios en este tipo de celebraciones? ¡Claro!, el único que les es legítimo en una sociedad de personas libres: garantizar la seguridad.  No hay lugar para los pipoldermos en la conmemoración del Oxlajuj Bak’tun, como no la hay en la uniformación del fiambre.

En mi vida he tenido la dicha de participar en varias fiestas indígenas, y estoy seguro de que si se respetara la voluntad de la dirigencia maya, en el sentido de mantener la contaminación del estatismo al margen de su celebración, esta sería una serie de magníficas expresiónes culturales de las que todos podríamos aprender.

Columna publicada en El Periódico.


23
Oct 12

Entrevista sobre la fascinante tecnología de los mayas


Ya les había contado esto; pero los mayas construyeron el puente más largo de la antiguedad, hacían cemento, tenían una agricultura tecnificada, filtros de agua, hornos altos (que los británicos no patentaron hasta 2,000 años después) y vulcanizaban hule (procedimiento desarrollado hasta 2,600 después por Goodyear).  También tenían canoas y sistemas de navegación muy eficientes.

Todos sabemos sobre las calzadas o Sak Be que construían en la selva; y sobre su calendario.  Pero…¿sabías que contruyeron un puente colgante de unos 600 pies de largo sobre pilotes de 12 pies de alto y 35 pies de diámetro cada uno?

The Lost Secrets of Mayan Technology, por James A. K´on nos cuenta acerca de las hazañas teconológicas de los mayas antiguos, con base en 40 años de investigación en más de 50 ciudades mayas.   Se los cuento de nuevo por la entrevista, con K´on, que acompaña a esta entrada.

Gracias a mi amigo, Giancarlo, por la pista.


12
Sep 12

¿Es, este, el Atlas maya?

La imagen corresponde a la estela C de Quiriguá y muestra la fecha 3114 A.D. Se halla en Fontabella -un centro comercial en la ciudad de Guatemala- y dime si no parece el Atlas maya.  Tal vez los legítimos líderes mayas puedan quitarse de encima a la dirigencia popular ex guerrillera y buscar el desarrollo no en el colectivismo, sino en una filosofía de respeto a los derechos individuales.  Uno nunca sabe, total, ya viene el 13 baktún.  Esa sería la rebelión de Atlas maya.

Gracias al cuate, Craig, por la pista.


28
Ago 12

La tecnología de los antiguos mayas

Los mayas construyeron el puente más largo de la antiguedad, hacían cemento, tenían una agricultura tecnificada, filtros de agua, hornos altos (que los británicos no patentaron hasta 2,000 años después) y vulcanizaban hule (procedimiento desarrollado hasta 2,600 después por Goodyear).  También tenían canoas y sistemas de navegación muy eficientes.

Todos sabemos sobre las calzadas o Sak Be que construían en la selva; y sobre su calendario.  Pero…¿sabías que contruyeron un puente colgante de unos 600 pies de largo sobre pilotes de 12 pies de alto y 35 pies de diámetro cada uno?

The Lost Secrets of Mayan Technology, por James A. K´on nos cuenta acerca de las hazañas teconológicas de los mayas antiguos, con base en 40 años de investigación en más de 50 ciudades mayas.


24
Ago 12

Saludo a la Alcaldía maya de Chichicastenango

Ayer tuve el honor de saludar y compartir con el nim winaq, don Tomás Calvo (quinto de izquierda a derecha) y con sus compañeros de la Alcaldía indígena de Chuwilá o Chichicastenango.  Esto fue durante el acto en que los señores llevaron la copia del Popol Vuh al Museo Popol Vuh, durante una memorable visita que durará una semana.

Don Tomás ofreció unas palabras durante el acto y luego su vocero contó acerca del conmovedor encuentro de los principales de Chuwilá con el original del Popol Vuh en la Biblioteca  Newberry.  El historiador, Edgar Carpio Rezzio, también relató su propia experiencia en circunstancias similares.

Gracias al lector Eric, he aquí el enlace a la versión digitalizada de la Ohio State University.


23
Jul 12

Fascinante visita a El Chayal

El Chayal es uno de los dos principales sitios de donde los mayas antiguos extraían la preciosa obsidiana o taj que era su metal.  Esta piedra era usada para elaborar armas de guerra y caza, como lanzas y flechas; instrumentos ceremoniales y de sacrificios; adornos; así como para hacer navajas  con fines puramente utilitarios.

El sitio es enorme y se halla a pocos kilómetros de la ciudad de Guatemala, por la carretera al Atlántico.

Ayer visité ese sitio con Raúl y El Ale; y es impresionante cómo la obsidiana está en todas partes.  Fuimos recibidos por Nery, un amable lugareño que no sólo nos mostró caminos y zanjones llenos de  aquellas piedras hermosas, sino que nos obsequió dos volcancitos o núcleos de los cuales los mayas antiguos extraían navajas extremadamente filosas.

El Ale se rayó con el hallazgo de una hermosa punta de lanza que el artesano lapidario, de quién sabe cuántos cientos de años atrás, no llegó a terminar.  Se ve, sin embargo, cuál era la forma final que se buscaba alcanzar y es una piedra muy hermosa.  También encontró un núcleo particularmente hermoso.

Site interesa el tema, haz clic aquí para ver una conferencia sobre la lítica y la economía mayas.

Aquí en Guatemala muchas personas -y yo cuando era niño- conocen a las obsidianas como piedras rayo debido a la creencia de que se forman en lugares donde caen los rayos.  Eso no es cierto, claro; pero es lo que a uno le decían.  Allá por 1974 recuerdo haber recogido muchas obsidianas en el Campo de Marte, en la ciudad de Guatemala; pero no eran trabajadas como las que se hallan en El Chayal.  Ese nombre, por cierto, está relacionado con chayes (de chay abaj, en quiché), que es como se les dice, en Guatemala, a los pedazos de vidrio.

La foto es de los dos núcleos que me obsequió Nery, con una milpa al fondo.


26
Jun 12

Tumba real en El Perú-Waka´

¡Buenisimo!, arqueólogos de El Perú-Waka´descubrieron una tumba real en la que hallaron la osamenta de una mujer y otros vestigios.  Los huesos podrían corresponder a Kalonté Kabel, reina del lugar.  El hallazgo podría confirmar que esta ciudad era muy importante para el comercio regional y para las conexiones con Tikal, Teotihuacán y Kalakmul.

Yo visité El Perú-Waka y el parque nacional de la Laguna del Tigre, donde convergen los ríos San Pedro y Sacluc a principios de este siglo. Allá aprendí algo sobre las hermosas guacamayas y sobre el cultivo de hierbas medicinales. Comprobé, con tristeza, que El Perú-Waka había sido intensamente saqueado antes de que los arquéologos pudieran excavarla y estudiarla apropiadamente; que lo que queda allá es lo que los depredadores no quisieron llevarse, o lo que escapó a sus garras.  Afortunadamente, la tumba a la que hace referencia esta entrada no cayeron en manos de los saqueadores.

Si te interesa el tema de las tumbas reales en Waka´, te recomiendo esta conferencia.

En la foto estoy en El Perú-Waka. En esa ocasión viajamos de Flores a Paso Caballos; y de ahí tomamos lanchas por el río hasta llegar a un muelle. Luego caminamos por la selva hasta llegar a la ciudad maya. En la noche dormimos en carpas en una estación para el cuidado de guacamayas y paseamos por el río para ver a los cocodrilos.