14
Sep 18

¿Por qué celebro hoy y mañana?

Si no hay sabotajes, como el año pasado, hoy y mañana son las celebraciones de la Independencia.

A pesar de los inconvenientes me las gozo.  ¿Sabes por qué? Porque son fiestas que se festejan en familia, porque son muy alegres, porque la gente se las disfruta y, si se aparta de ellas el nacionalismo colectivista y nefasto, son una afirmación de que esta tierra también es mía y de que los que la habitamos compartimos muchas cosas buenas. ¡Muchas cosas buenas!

El año pasado, los que suspiran por la revolución y lucen playeras del che Guevara les estropearon a los jóvenes el desfile del 15; pero en el Obelisco, en la noche del 14 la fiesta se celebró como si nada.  ¿Has ido alguna vez al Obelisco, o al Centro el 14?  Es imposible no conmoverse al ver a la gente con sus familias, sus amigos, sus vecinos, sus colegas o sus compañeros –de todas las edades y de todas las condiciones– unidos y con esperanzas, a pesar de sus problemas particulares. Es imposible ir y no hacer propio al holgorio.

Hay quienes quisieran que estas fiestas no se celebraran.  Quisieran que se impusieran la lucha de clases, el odio y el rencor.  Creen que se trata de esconder la realidad, o de aferrarse al pasado.  Pero muchos de ellos son los mismos que no dudan en bloquear calles y carreteras, y en acudir a la violencia, como el año pasado; o –como buenos fabricantes de miseria– no dudan cuando se trata de cortar alas y pisotear las preferencias de otros.

Imagen de previsualización de YouTube

Es cierto que las antorchas y los desfiles pueden ser fastidiosos.  Pero las procesiones también son enojosas y las carreras no lo son menos.  ¿Y los bloqueos? Ni digamos. Las celebraciones populares callejeras son parte del carácter de la ciudad, y la urbe es de todos. ¿Cada loco con su tema? Si, si la intención no es causar daños; y ahí nos apañamos.  Yo andaré por ahí y cada vez que vea a un niño sonreír y cada vez que vea a padres y abuelos orgullosos con sus hijos y nietos, también voy a sonreír; porque, a pesar de lo negativo, todos compartimos cosas buenas. ¡Cosas muy buenas!

Columna publicada en elPeriódico. La primera foto la tomé en la 24 calle de la zona uno, la segunda es en el Obelisco, el año pasado y el vídeo lo tomé junto al Mapa en Relieve, en la zona 2. Son grupos de estudiantes ensayando para las fiestas que comienzan hoy.


15
Sep 17

Fiesta en el Obelisco, a pesar de todo

¡Hasta el Capitán América y el Hombre araña estaban ayer en el monumento a los próceres, conocido como el Obelisco!  Eso no es de extrañar, claro, porque aquella es una fiesta familiar. Haz clic en la foto para ver más fotos.

La alegría y el ambiente de fiesta se sienten en aquella plaza, donde llegan individuos y grupos de familias, barrios, escuelas y colegios, empresas, iglesias, amigos y equipos deportivos, entre otros.  ¿A qué llegan? A celebrar el cumpleaños de Guatemala y a disfrutar de una fiesta en paz.  Los niños son los que más disfrutan del alboroto.

A mi me gusta mucho esta fiesta y es una de mis favoritas.  Ahí están Raymundo y todo el mundo con sus antorchas, sus banderas, pintados y disfrazados, cada loco con su tema; pero en una convivencia festiva.  No faltan los que se dan un chapuzón en la fuente, los que llegan en sus bicicletas, los que cantan y bailan, y así.

Los chicos de la Escuela de educación física hacen lo que pueden por mantener el orden a la hora de encender las antorchas, y los grupos se emocionan cuando prende la suya.  Hay ventas de de todo: comida, antorchas, pitos, vuvuzelas, gorras y sombreros, banderas, gaseosas, cervezas, playeras, pulseras y qué se yo qué más.

Sólo cuando uno ha participado en esta fiesta, con la gente que se la goza, puede entender el significado de la celebración y el de las antorchas que recorren la ciudad y el país.  Esas de las que tanto se quejan los que no tienen empacho alguno en bloquear la ciudad con manifestaciones abusadoras.

La excusa es celebrar a la patria; y es muy conmovedor ese patriotismo cándido que se pasa de generación en generación porque la patria es donde está enterrado tu mux.  Sospecho, sin embargo, que en el fondo, en el fondo, lo que se celebra en esa fiesta es la vida, o la simple posibilidad de celebrar.  El hecho de que se puede estar ahí, en compañía de quien uno elige para estar ahí y el hecho de que uno se puede divertir y pasarla bien.  Se vive plenamente cuando se disfruta la vida.

Imagen de previsualización de YouTube

Mientras tanto, en la Plaza de la Constitución

Normalmente, en la Plaza de la Constitución se vive un ambiente similar y otros años he ido allá para variar.  Empero, este año hubo grupos violentos que derribaron las bardas de seguridad, impidieron que se realizaran los actos tradicionales, enarbolaron una bandera manchada de rojo y retaron a las autoridades que suelen estar ahí por seguridad.  Las imágenes publicadas por medios de comunicación son elocuentes.

Es una lástima porque, aquellos grupos -que sospecho que son los mismos que el miércoles y jueves gritaban ¡Plaza, plaza! y ¡Guerra! en redes sociales- suelen no tener escrúpulos a la hora de provocar y usar la fuerza.  Y en este caso le arruinaron la fiesta a mucha gente que se esmera y suele disfrutarla en paz y con alegría.

Humildemente, les pido que esta tarde no aprovechen la ocasión para crear caos y propiciar actos de violencia.  Les pido que no pongan en peligro las vidas y la integridad de los jóvenes que llegan ahí con sus bandas y la del público que las admira.

 


15
Sep 17

15 de septiembre

Mentiras que ganan juicios / Tan sumarios que envilecen / El cristal de los acuarios / De los peces de ciudad / Que mordieron el anzuelo/ Que bucean a ras del suelo. Esos versos de Sabina recuerdo, mientras pienso que nunca antes un 15 de septiembre* había sido tan significativo para los chapines.

Esta fiesta, un poco de libro de texto y algo kitsch (¡Y soy fan de esta celebración!), es una oportunidad. En el ajedrez político, el miércoles pasado el Congreso movió sus piezas y cometió un acto brutal que, en defensa de la impunidad, pone en grave riesgo la precaria seguridad ciudadana. Al mismo tiempo, distintos grupos advierten contra el peligro que representan la inestabilidad, la incertidumbre, las amenazas de violencia y las acciones de otros grupos que intentan hacer una Guatemala a su modo, casi a cualquier costo. Y en medio, hay casi de todo.

Cuando escribo estas líneas, me entero de que O. Blanco, uno de los promotores del manotazo del miércoles, dijo que los diputados estarían evaluando echar marcha atrás. Eso podría resolver el daño a la justicia; pero el daño político persiste. El miércoles y jueves, en redes sociales, había gente llamando a la violencia, y había gritos de ¡Guerra! y ¡Plaza, plaza!, en tonos que erizaban los pelos.

En cambio, prefiero recordar unas palabras de L. von Mises: Quien no comprende que los principios morales sirven a los intereses de todos y que no hay un conflicto insoluble entre los intereses particulares y los sociales tampoco puede comprender que no hay un conflicto insoluble entre las distintas entidades colectivas. Eso sí, en el contexto de un consejo sabio de A. Rand: En todo conflicto entre dos hombres (o grupos) que comparten los mismos principios básicos, gana el más consistente. En toda colaboración entre dos hombres (o grupos) que se apoyan en diferentes principios básicos, el más maligno, o irracional es el que gana. Cuando los principios básicos opuestos están abierta y claramente definidos, eso obra en ventaja del lado racional; y cuando no están claramente definidos, sino que están ocultos, o difusos eso obra en ventaja del lado irracional. 

*Con excepción el de 1821, claro.

Columna publicada en ElPeriódico, y la foto es de la celebración en el Obelisco en 2015.


10
Sep 17

Preparados para la fiesta del 15

JiLa presencia de vendedores de banderas, en las calles, es el distintivo característico de la primera quincena de septiembre en Guatemala.  Esto es porque el 15 se celebra la fiesta de Independencia.

Dicha fiesta se celebra con las tradicionales antorchasdesfiles, bandas, y otras expresiones de alegría popular en las que cada año recomiendo participar.  Los que ya las conocemos disfrutamos de ellas y de compartir la alegría de la gente; y quienes aún no las conocen, si tienen una mente activa y espíritu celebratorio, esta fiesta es una ocasión para compartir lo que nos une y lo que podemos disfrutar con otras personas que también tienen enterrado su ombligo en Guatemala.

Este año me ha llamado la atención que, a pesar de que los vendedores de banderas casi en todas partes, pocos automovilistas han puesto una en sus vehículos, a diferencia de lo que ha ocurrido en años anteriores.  Mi hipótesis, sin fundamento científico alguno, es que el deterioro político que ha habido en 2017 está afectando muy negativamente a muchas personas.  Los ambientes de inestabilidad y de enfrentamiento están inhibiendo la identidad de valores que podría unirnos.  La estrategia de Divide y vencerás, sembrada por grupos políticos que viven del conflicto, y le hace creer al guatemalteco promedio que este es un estado fallido, es una semilla que está echando raíces.

Ojalá que me equivoque.  Ojalá que me equivoque.

Este año parezca inapropiado celebrar independencia…y menos libertad. Empero, el espíritu de derrota no es opción.  No con ánimo nacionalista, y menos con espíritu patriotero, espero que el jueves haya muchas antorchas en el Monumento a los Próceres y en calles, barrios, carreteras y poblaciones; y espero que el viernes haya desfiles, bandas y mucha alegría en el Centro de la ciudad de Guatemala y en todas partes, donde se pueda.  Espero que las notas del Himno nacional lleguen a las misiones de las zonas 10 y 14. No por chauvinismo, sino porque, como escribió Luis Cardoza y Aragón: No amamos nuestra patria por grande, o por pequeña; sino porque sencillamente es la nuestra.


18
Sep 16

Las fiestas del 15 de septiembre

unnamed-2

Como todos los años, me disfruté las fiestas del 15 de septiembre.  Este año, sin embargo, me enfoqué en las del Centro y de la Plaza de la Constitución, en vez de concentrarme en las del Obelisco y las antorchas.  Haz clic en la foto para ver más fotos.

¡Ya sabes que son fan de las antorchas! Pero quería ver la perspectiva de las bandas con más detenimiento…y no me decepcionaron.

El mismo espíritu cándido, jóven, festivo, alegre, y divertido que hay en el Monumento a los Próceres, hay en la Plaza y en las calles y avenidas del Centro.  Sólo cuando uno ha estado allá puede experimentar la importancia de esta fiesta en los chapines, que, a veces, pareciera que no tenemos mucho que celebrar.  Empero, ¡siempre se puede celebrar la vida!, siempre se puede celebrar que estamos aquí y que podemos disfrutar de los buenos momentos.  Especialmente cuando se es jóven y cuando no se es cínico.

Es cierto que las antorchas y las bandas estropean el tráfico; pero, ¿no lo hacen también las procesiones (que duran 50 días) y no lo hace también la carrera 21K? Sospecho que los grandes festivales populares son parte del costo de vivir en una ciudad.  Es como cuando tu vecino tiene una fiesta y no te dejan dormir la marimba: ¿Prohibirías las fiestas? ¿Prohibirías la marimba? Las antorchas y las bandas en nada se parecen a los bloqueos porque estos son actos de violencia para conseguir objetivos políticos, y aquellas son la gente celebrando la vida. Además, si participas en la 21K y en las procesiones, y te quejas por las antorchas y las bandas, ¡Hasta aquí puedo oler tu doble moral!

Lo cierto es que las calles, son bienes públicos (o sea estatales) de acceso público (a diferencia de los bienes públicos (o estatales) de no acceso público -como la Casa Presidencial, o ciertas áreas del aeropuerto-.  Todos los ciudadanos -o más precisemente, todos los tributarios- somos los propietarios de aquellos benes públicos y, especialmente en el caso de los que son de acceso público es natural que haya conflicto en cuanto al uso que deba dárseles en ausencia de unanimidad por parte de los propietarios.  Para evitar la tragedia de los comunes (el fenómeno deque el uso y abuso de un bien limitado lleve a su destrucción) es prudente que una autoridad regule el uso de los bienes en cuestión con el propósito de evitar que el bien que es de todos se deteriore y hasta se destruye.  Esa autoridad puede ser privada, o pública; pero debe ser autoridad.  Estas meditaciones, del cuate Fabricio Terán, pueden ayudarnos a ir resolviendo el tema este de las antorchas, las bandas, las 21K y las procesiones entre otras actividades parecidas. La opción, dice Fabricio, es explicarles a los ciudadanos y a los tributarios que las calles no son de ellos, en realidad, sino del estado y de las municipalidades; y que por lo tanto los ciudadanos y tributarios son sólo usuarios, y no propietarios. A mí, esa opción me da escalofríos.

De paso, en estos tiempos de protectorado suena un poco raro la celebración de la Independencia; pero no está de más recordar que esta tierra es nuestra, que aquí está enterrado nuestro mux y que a pesar de nuestras diferencias, si se trata de comer tamales, o de compartir alegría en las calles, ¡aquí estamos los que nos apuntamos!

Es cierto que las calles quedan inmundas; pero ¿qué otra cosa iba a pasar luego de una fiesta popular y multitudinaria?  No te engañes, eso sí; la plaza y los alrededores no quedaron peor que en Navidad, o en Año Nuevo y -al César, lo que es del César- Tu Muni limpió todo casi inmediatamente.  Uno quisiera que la gente fuera más cuidadosa; pero, ¿por qué es que la gente iba a ser más cuidadosa con las calles y plazas, de lo que es con sus casas, sus barrios, sus ríos y sus bosques?

Así como es conmovedor y emocionante ver en el Obelisco a familias enteras y a grandes y chicos en una fiesta para todos…para todos los que quieran participar en ella y disfrutarla…así se ven en la Plaza y en el Centro.  Por cierto, nunca he visto un incidente violento durante estas fiestas, en los años y años que tengo de participar en ellas.  Cada loco con su tema y así se entiende que es la cosa.  Yo, por ejemplo, me gozo mucho las salvas cuando se sube y se arría la bandera, me gozo la cena en la Sexta Avenida.  Me encanta ver cuando los niños se maravillan por los fuegos artificiales y cuando desde chiquitos participan en los desfiles.  Me gusta ver cuando dos bandas se encuentran en una esquina y tienen que decidir quién pasa primero. Cosas así.

Sólo cuando estás ahí y ves la alegría y el orgullo de los que dedican tiempo, energía y recursos en pasarla bien y celebrar ese día puedes entender la naturaleza de esta fiesta.  Por eso te invito a que, el año entrante, nos acompañes en el Obelisco con las antorchas, o en el Centro con las bandas.


16
Sep 15

La fiesta del 15 de septiembre

Haz clic en la foto para ver más fotos

En casa es tradición que el 15 de septiembre nos juntamos un grupo de amigos, hacemos un potluck de comida china y luego nos vamos a ver las celebraciones.  Ayer paramos en la Plaza de la Constitución y asistimos a la ceremonia de arriar la bandera y a mi parte favorita: las salvas de cañones.

Llegamos justo a tiempo para escuchar y cantar el Himno nacional y el de Centroamérica. Por supuesto que me incomodan el nacionalismo agresivo, el nacionalismo estatista y el nacionalismo chauvinista; pero en esta tierra está enterrado mi mux y en esta tierra he elegido vivir.  Asi que me gusta celebrarla.  ¿A quién no le gusta una buena celebración?

En la Sexta y en la Séptima avenidas vimos a las bandas que, luego de dejar la Plaza, regresan a sus planteles.  Me conmueven y me contagian la alegría y la energía que los chicos le ponen a esta fiesta.  Podría mencionar más colegios e institutos porque la verdad es que los chicos se esmeran; pero fue impresionante la participación del Instiuto Tierra Nueva II.  Esos chicos, así como muchos otros, le pusieron todo a la fiesta.  La gente les aplaudía y les pedía más, y más feeling le ponían a su espectácular participación.

Mis amigos Luca y Lili, de New Hampshire y de Pasto, Colombia se admiraron de la ceremonia, las bandas y todo el ambiente que se arma en la zona 1.

Me llamó mucho la atención que los chicos de una de las bandas llevaban máscaras de V for Vendetta en sus brazos.  ¡Eso fue novedad!  También es fascinante que en algunas de las bandas se integran exalumnos y que muchas de las bandas son acompañadas por amigos y familiares que desfilan detrás de ellas.  ¡Con razón la exguerrilla y sus simpatizantes hicieron micos y pericos para cancelar los desfiles y las bandas!  ¡Con razón nadie les hizo caso y las bandas y los desfiles volvieron con más entusiasmo!

¿Por qué hacemos potluck chino en esta fiesta? Pues porque en la Costa Sur (y seguramente en otras regiones de Guatemala) las familias almuerzan en restaurantes chinos luego de ir a ver los desfiles.  Y a mí y a mis amigos nos parece una tradición encantadora que va muy bien con el espíritu de la fiesta.

Imagen de previsualización de YouTube

15
Sep 15

La fiesta del Obelisco y las antorchas

Haz clic en la foto para ver más fotos

Sólo cuando has llegado al Monumento a los Próceres de la Independencia un 14 de septiembre a celebrar con la gente puedes entender el significado de esa fiesta y de las antorchas que recorren la ciudad de Guatemala y el país durante ese día.

En el Obelisco todo el mundo es bienvenido y todo es fiesta.  Ahí están las familias, los del barrio y la colonia, los de la oficina y los del equipo, los del colegio, los de la iglesia, los de la clase y todo el que quiere y puede.

No es una fiesta planeada, de hecho, este año nadie estuvo encendiendo las antorchas y lo que hacía la gente era pasarse el fuego unos a otros; y no faltó quien pusiera una cubeta y ahí encendiera el fuego para los demás.  No es una fiesta ordenada como supongo que quisieran algunos.  Ahí llegan los festejantes con su tacuche de la oficina, o con su uniforme; con un disfraz de peluche, con sombreros, sin camisas, en pañales o como bien puedan.  La cosa es divertirse y celebrar.  Me alegró que este año las autoridades volvieran a hacer funcionar la fuente porque a muchos chicos les gusta llegar y mojarse en ella.  En la fiesta del Obelisco y de las antorchas no hacen falta orquestas, ni tamales porque la fiesta es la gente y su alegría.

La excusa es celebrar a la patria; y es muy conmovedor ese patriotismo cándido que se pasa de generación en generación porque la patria es donde está enterrado tu mux.  Sospecho, sin embargo, que en el fondo, en el fondo, lo que se celebra en esa fiesta es la vida, o la simple posibilidad de celebrar.  El hecho de que se puede estar ahí, en compañía de quien uno elige estar ahí y el hecho de que uno se puede divertir y pasarla bien.  Se vive plenamente cuando se disfruta la vida.

Al Obelisco y a por antorchas llegan niños y ancianos, hombres y mujeres, ladinos e indígenas, cristianos, paganos y ateos, tirios y troyanos y cuando estas ahí te conectas a la fiesta. Es como en la Navidad, o como en un concierto.  Si la has pasado increíble en el concierto de tu cantante favorito, pues algo así ocurre en la fiesta de las antorchas.  Ojalá que el año entrante te animes a darte una vuela por ahí…o por la Sexta Avenida que también se pone alegrísima al atardecer.  Cuando estás ahí te das cuenta de por qué es que la exguerrilla odia tanto esta celebración y los desfiles propios de esta fiesta.

Es snob criticar la fiesta del Obelisco y las antorchas.  La mejor observación que leí sobre los que se quejan de esta fiesta fue en Twitter.  Alguien dijo: Si te quejas de las antorchas; pero corriste en la 21K, hasta aquí puedo ver tu maldita doble moral; y yo añadiría que si participas en procesiones y te quejas de las antorchas, hasta aquí puedo ver tu maldita doble moral.


16
Sep 14

¿Por qué es que me gusta tanto la fiesta de el Obelisco?

Haz clic sobre la foto para ver más fotos

Por poco y me pierdo la fiesta en el monumento a Los próceres.  El caso es que con mis amigos dispusimos hacer un potluck chino de Independencia y al final de la tarde creí que estaba muy cansado como para ir a El obelisco.  Sin embargo, cuando los grupos de antocheros pasaban bajo mi ventana con sus pitos, sus trompetas, sus cantos y sus gritos yo escuchaba ¡Veeeen, veeeeen, veeeeen! desde aquel sitio histórico.  Para hacer la historia corta me puse un sudadero y una gorra y agarré para El obelisco.

¡Me encanta esa fiesta! No sólo me conmueve el patriotismo cándido de la gente, sino que me emocionan la alegría, las energías y el entusiasmo que la gente pone en esta celebración.  La del Obelisco se distingue de la de la Plaza de la Constitución en que es una verdadera fiesta popular.  No llegan los políticos, ni los funcionarios.  No hay grupos musicales de moda.  Es sólo la gente siendo gente.  Familias, escuelas, barrios, grupos de amigos, equipos deportivos y hasta grupos de iglesias en busca de celebrar.  La gente no llega ahí a pedir cosas, y no espera que se le de algo.  Este año, la llama eterna de la Libertad -en el monumento- estaba apagada.  Y ni hacía falta que estuviera encendida. Las antorchas eran encendidas por la gente, para la gente.  Un policía buena onda -en full gear– acompañado por un miembro de la Escuela de Educación Física estaban ayudando a unos grupos a encender sus antorchas.  Y del otro lado del monumento la gente encendía las antorchas de otros, sin necesidad de autoridades pomposas y vanidosas.  Es la antorcha de la Libertad a por la que va la gente.

¿Qué gente? Todo el que quiera y pueda.  A nadie se le hace el feo en El obelisco.  Ahí van unos con los cabellos pintados de azul y blanco, otros con sus uniformes del equipo de fútbol, otros sin camisas.  Ahí va un grupo familiar con todo y abuelito y nieto de brazos. Ahí va un patojo vestido de Tecún Umán seguido por dos cuates disfrazados de…de…de quién sabe qué.  Nunca faltan los muchachos que llegan en bicicletas, las reinas vestidas con sus mejores galas y canelones, las chicas y chicos que sólo van a cuzquear…los que vamos a donde va Vicente…y anoche todos bajo la lluvia.  ¿¡A quién le importa la lluvia!?

Un año, los que ejercía  el poder mandaron  tamales, y nadie extraña los tamales.  Otro año los que ejercían el poder mandaron luces y equipo de sonido, y nadie extraña las luces y el equipo de sonido.  La fiesta de El obelisco no es una fiesta para comprar a la gente, es una fiesta de la gente.  Los que nos congregamos en ese espacio vamos en busca de la antorcha de la libertad…cada quien a su modo y como puede…por eso es que es una fiesta popular de verdad.  Sin discursos, sin servilismo y sin pretensiones.

Regresé a casa como zope mojado y con frío.  Pero como en otros años me la pasé muy bien con los antorcheros de El obelisco.  Y me gocé el potluck chino de Independencia.  Un potluck, por cierto, es lo que en buen chapín llamamos fiesta de traje.  Y el de Independencia es chino porque, en muchos lugares de la Costa Sur, es costumbre que luego del desfile del 15 de septiembre, las familias y los amigos se reúnan en los restaurantes chinos del lugar para almorzar.  ¿Por qué en restaurantes chinos? Mi hipótesis es porque las porciones suelen ser generosas y entonces se come bastante, por poco.

En fin…¿qué deseo para los guatemaltecos en esta efemérides? Que meditemos más sobre lo que significa la antorcha de la Libertad Y que nunca, nunca, nunca cambiemos esa por otra.


16
Sep 13

La fiesta en El obelisco


Confieso que soy fan de la fiesta de la Independencia en El obelisco.  ¡Me encantan la candidez, la alegría, el entusiasmo y la energía que la gente le pone a esa celebración!, y hay que estar ahí para sentirla y apreciarla.

Este año la celebración comenzó el viernes 13 en la noche cuando algunos grupos acudieron al monumento a los próceres de la Independencia de Centroamérica conocido como El obelisco.  Llegaron grupos familiares y un grupo de artilleros.  Había cuatro patojos que llevaron cervezas y bolsas de bocas.  Ellos con sus encendedores les ponían fuego a las antorchas que llevaban los grupos.  Y yo pensé…así es como se debería defender la libertad: con entusiasmo, con sentido del humor y con cervezas.

La mera fiesta, sin embargo es el día 1.  Este año, a diferencia de otros, llegamos a las 4:oo p.m. y a medida en que uno se va acercando a la plaza en esa medida se intensifica el ambiente de fiesta inconfundible por la música de la marimba y la de las bandas, y por los grupos que corren por aquí y corren por allá con sus antorchas.  Y también por los pitos y las trompetas.  Esta es una fiesta a la que no le intimida la bulla.

También es una fiesta para todos en la que ni la edad, ni la condición económica, ni nada impide gozársela, si uno sabe gozarse las fiestas en las plazas y en las calles.  Si ya se te olvidó como es eso hay que ir para recordarlo; y si no los has vivido no te niegues la oportunidad de hacerlo. Mi cuata, Dina, dijo: Estuve en el Obelisco y encontré aún más razones para decirles que me gustan las antorchas.

Este año había antorchas a la venta, por si andabas por ahí sin la tuya propia; y los vendedores también te ofrecían wipe y combustible.  Vi más gente disfrazada que otros años. Hasta vi un grupo perturbador que iba cargando cruces.  ¡Es una fiesta para todos!  Iba gente en pañales, iban muchachos con el cabello pintado, iba gente con disfraces, iban ancianos y niños, y hasta los rikshaws chapines iban de Independencia.

Las bandas escolares se esmeran no sólo con su música bailable, sino que con coreografías en las que participan estudiantes y el público.  El equipo de la Escuela de Educación Física hace una gran labor facilitando el tráfico de los grupos de antorcheros y ayudando a encender las antorchas.  Da gusto ver a las familias que llevan sus refacciones, o las compran ahí y pasan la tarde en la plaza.

Cuando estás ahí es fácil entender por qué es que hay grupos de interés que odian las antorchas y otras formas de celebrar esta fiesta, como los desfiles (que ahora son un montón).  No se pueden sembrar el odio y el rencor entre gentes que saben pasarla bien así.

Si te perdiste de la fiesta este año…no te la pierdas el próximo.  Tal vez también te vuelvas fan de esta celebración.


16
Sep 12

La fiesta del 14 estuvo muy alegre

Como en otros años, desde hace varios años, me gusta pasar la fiesta del 14 de septiembre en las calles para disfrutar de la candidez de la celebración y de la alegría de la gente.   Me emocionan y me conmueven las familias y los grupos de gente que salen con antorchas; y los que salen con sus bandas, o salen a apoyar a sus bandas preferidas.

Este año la novedad es que vi que en muchas empresas hubo celebraciones con música y de todo.  Otra novedad fue la de sombreros al estilo Dr. Seuss, pero en colores azul y blanco.  Me cayeron muy en gracia un grupo de patinadores y otro grupo que salió con sus perros.  No faltaron los grupos de jóvenes en bicicletas que antes eran muy divertidos en la fuente del Monumento a los Próceres.

Como en otras ocasiones dejé el auto en la Torre de Estacionamiento y caminé por la Sexta viendo y aplaudiendo alas bandas que venían de la Plaza de la Constitución.  Me gusta mucho cómo es que estas han evolucionado de los ritmos marciales sencillos que se usaban en mis tiempos, a los ritmos musicales complejos  y a las coreografías que están de moda ahora.  Me da mucha alegría ver a los jóvenes luciéndo sus talentos y gozando de los aplausos de la gente.  Es evidente que los chicos se gozan la experiencia.

Luego de caminar por la Sexta me encontré con unos amigos en el Pasaje Rubio, donde una chibola de cerveza mixta es un must; y de ahí cruzamos la Plaza de la Constitución rumbo las inmediaciones de La Merced en donde comimos muy sabroso y cantamos canciones ochenteras en uno de mis restaurantes favoritos del Centro Histórico

Al volver nos detuvimos en la Plaza de la Constitución para ver cómo izaban la bandera.  Fue una ceremonia muy digna con 21 salvas y todo.  Aunque la mosca en la sopa siempre la ponen los pipoldermos.  El jefe de los de turno se echó un discurso que parecía hecho hacía seis meses; y en el que dos veces se refirió negativamente a a las pasiones individuales. ¿Preferirá las pasiones colectivas?  Si bien las pasiones son sentimientos intensos que dominan la voluntad y pueden perturbar la razón, si hay que escoger yo las prefiero individuales, que colectivas.  Pero por otro lado, también se entiende por pasiones a las aficiones, o inclinaciones vivas por alguien , o por algo: como la pasión por la libertad.  ¿Cómo podría ser negativa, en ese sentido, una pasión por algo como la libertad?  Pasión también es el entusiasmo que se pone en algo que se hace, o se defiende.  A mí me da la impresión, por ejemplo, que los jóvenes que participan en las bandas, los que van en patines, los que llevan a sus perros, los que usan sombreros altos de colores azul y blanco, y los shutes que vamos a disfrutar de la fiesta en la calle, con la gente, le ponemos entusiasmo o pasión a esta celebración.  ¿Por qué es que esa pasión individual que cada uno de nosotros le pone al asunto es digna de dos reproches en un discurso presidencial?

En la plaza la gente cantó con alegría los himnos de Centroamérica y de Guatemala, la gente -y los niños en particular- gozaron y disfrutaron los fuegos artificiales y la lluvia de papelitos que cayo del cielo.  ¡A esas fiestas uno debe ir de la mano con su niño interior!  Y si el tuyo ya no está disponible -para tu desgracia- no te niegues la oportunidad de ver la celebración a través de los las miradas y los ojos de los niños que se hallan en las calles, y en la plaza.  Todo es dos veces más divertido, más maravilloso, y más intenso de esa forma.

¿Será por eso que a los columnistas de izquierdas y a los dirigentes populares les incomoda estas fiestas? ¿Será por eso que cada años dirigen sus fusiles de tinta y sus galíos contra los desfiles, las antorchas y otras formas populares de celebración y diversión? ¿Será que les incomoda que la gente celebre con candidez y alegría lo que ellos preferirían que fuera oscuro, snob e ininteligible?  ¡Ah como odian esta celebración aquellas gentes!  ¡Como quisieran que en vez de banderas azul y blanco las hubiera de colores rojo y negro!  ¡Como quisieran que en vez de quetzales y monjas blancas hubiera fotos del che Guevara!  Entonces no renegarían de los desfiles.

Ahora bien, ¿por qué es que un libertario que sabe que el nacionalismo es perverso se goza de esta celebración de Independencia?  Pues primero porque es una fiesta alegre.  Luego porque me recuerda mi infancia.  Un poco porque hace escupir bilis a los que ya mencioné arriba.  De plano porque no involucro en ella al nacionalismo, ni al patriotismo.  Y mil y una veces porque -aunque no se entienda bien- me gusta celebrar la libertad.  ¡Mi pasión individual es la libertad!; y cuando ando en las calles con mis amigos y entre un montón de gente que anda contenta y celebrando me gusta que sea con el lema de Libertad 15 de septiembre de 1821.