27
Feb 25

Adiós a Gene Hackman

 

Hoy amanecimos con la novededad de que el actor y Gene Hackman, su esposa Betsy y uno de sus tres perros fueron hallados muertos el 26 de febrero del 2025.  Una noticia terrible, ciertamente.

Gene Hackman. Foto por Trish Overton, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons.

Políticamente Hackman era Demócrata, pero le tenía cariño a Ronald Reagan…y eso lo redime un poco en este campo.

La primera vez que vi a este gran actor fue en Bonnie and Clyde, junto a Warren Beaty y Faye Dunaway. Más tarde lo vi en The Poseidon Adventure, en A Bridge Tooo Far, en Superman, The Firm, Crimson Tide, The Birdcage y finalmente en Enemy of the State, peli de la que vi la filmación de una escena en Baltimore, Maryland. 


25
Feb 25

Múnich 72: TV y terror en vivo

 

El 5 de septiembre de 1972 volví del colegio para almorzar y, cuando mis hermanos y yo entramos, mi madre estaba visiblemente consternada y nos contó que un grupo terrorista tenía de rehenes a los atletas israelíes que participaban en la XX Olimpiada, en Múnich.
 

Pintura que representa una de las imágenes más icónicas del secuestro y asesinato de 11 atletas israelíes en las Olimpiadas de Múnich de 1972. Es la imágen que tengo en la mente de aquellos eventos. “Terrorista” (2013), oleo sobre tela por el artista belga Xavier Tricot. Via Wikimedia Commons, CC BY-SA 3.0.

Nos pegamos a la televisión y al rato llegó mi papá, a quien mi mamá le dio un resumen rápido de lo que estaba ocurriendo hasta el momento. Yo tenía 11 años de edad y recuerdo muy bien lo trágico de aquel día. Por eso, cuando un grupo de colegas me recomendó que fuera a ver la película 5 de septiembre, no lo dudé un segundo.
 
No solo fui porque recuerdo aquel acto terrorista palestino, sino porque la película está hecha desde la perspectiva del equipo de la cadena ABC que estaba en el lugar y era el único equipo de televisión que estaba transmitiendo en directo. Eso es histórico porque aquellas fueron las primeras olimpiadas transmitidas en directo. Histórico es, también, que aquel acto criminal fue el primero de su naturaleza transmitido en directo.
 
La peli muestra muchísimas tomas originales y, además, transmite bien, pero muy bien, la tensión y la complejidad de una transmisión en vivo como aquella, para la que nadie estaba preparado y para la cual se toman muchísimas decisiones al pedalazo. En la cual se toman muchos riesgos; y en la cual abundan los dilemas y los problemas éticos. Por cierto, mi personaje favorito fue Marianne Gebhardt, interpretada por Leonie Benesch; pero hay actuaciones estupendas.
 
Ahora se pueden hacer televisión y coberturas con teléfonos inteligentes, y las comunicaciones son inmediatas y digitales; pero yo todavía hice televisión con camarotas que pesaban como un mal matrimonio y con teléfonos de disco, de modo que la peli me transportó en el tiempo.
 
Aquel 5 de septiembre de 1972, el grupo terrorista Septiembre Negro, relacionado con la Organización para la Liberación de Palestina, asesinó a 11 atletas y entrenadores israelíes y a un policía alemán. Cinco terroristas murieron y tres, que fueron capturados, fueron liberados después.
 
Ya sea que recuerdes o no aquel acto criminal, la peli está muy bien lograda y -aunque no es el tipo de película que uno vuelve a ver y vuelve a ver- si es de no perdérsela. Además, actos como aquellos no deben ser olvidados. Porque olvidar es darle la espalda a la historia y a quienes sufrieron el terror.

17
Feb 25

“Cónclave”, ¿Intriga, o bostezo?

 

No iba a escribir sobre la película Cónclave porque me aburrí como ostra viuda. Por poco y me quedo dormido en el cine mientras la veía el sábado pasado.

La ilustracion la tomé de http://www.impawards.com/2024/conclave_xlg.html

Me animo a escribir ahora porque, cuando la comentamos en la oficina y expliqué los motivos por los que no me había gustado, un colega me dijo: No metas la ideología; y me picó. ¿En serio? Esa película quiere ser un thriller político… es decir que trata sobre cómo conservar el poder y no perderlo frente a los que piensan distinto, ¿cómo no va a haber ideología involucrada? Además es sobre la corrupción que suele acarrear la lucha por el poder.

Quienes gustan de la peli suelen decir que es porque muestra entresijos de cómo es elegido un papa. Pero aquellos detalles suelen ser explicados y explicados en medios cada vez que es sustituido un soberano del Estado del Vaticano. Y, aunque es cierto que tiene su gracia ver una peli sobre aquel proceso, ¿era necesario acudir a una trama tan cansona con tanto presupuesto?

Digo… Cónclave tiene dos momentos emocionantes: uno involucra un sonido fuerte, y otro es la participación de la hermana Agnes (Isabella Rossellini) como superiora de las monjas a la hora de exponer una conspiración. En cuanto al graaaaaan misterio de la peli, el cardenal Lawrence (Ralph Fiennes) lo empieza a resolver de una forma tan jalada en el cuarto del papa muerto, que es risiblemente inverosímil. Finalmente, aquel misterio resulta ser un no brainer, casi salido de una compu de la USAID.

Luego, es un recurso muy básico la extremada caricaturización del cardenal conservador Tedesco (Sergio Castellitto) para facilitar el triunfo de los bergoglios en la peli. Este es el mensaje ideológico y político final de la película: que, a pesar de todo, ganan los bergoglios y que los demás son los malos, unos por corruptos y otros por conservadores.

En fin, Cónclave tiene buena fotografía y cuenta con actorazos, pero no se salva; y si no hubiera sido porque antes de ir a verla pasamos a comer Cavatini a Pizza Hut, la tarde del sábado hubiera sido un sólo un bostezo caro.

A partir de aquí, spoilers:

  1. El bombazo es absurdo porque al principio de la peli se explica que colocan bloqueadores en las ventanas para que, desde afuera, no se puedan escuchar las conversaciones dentro de la Capilla Sixtina…y luego…queda el agujero en la ventana, sin bloqueadores, ni nada.  De hecho se ve como entra el viento durante las deliberaciones.
  2. Lo del tiquismiquis del cardenal africano con la monja parece salido de La Rosa de Guadalupe, sólo faltaron el vientecito y la rosa blanca.
  3. Un cardenal conservador que grita ¡Guerra santa, guerra santa! después de ser mostrado como un sujeto muy malcriado, abusador y desabradable es demasiada caricatura para que los modernistas quede como santos varones.
  4. En serio, los documentos escondidos en la cabecera de la cama papal es tan, pero tan, tan inverosimil que me hizo hacer un gesto mientras trataba de no dormirme.
  5. Finalmente…Inocencio,  ¿En serio? Que el nuevo papa hispanoamericano dispusiera llamarse Inocencio y pusiera cara de chivo ahorcado al anunciarlo fue la guinda de este bodrio. 

30
Nov 24

Adiós a Silvia Pinal

 

¿A que no sabías? Silvia Pinal, la actriz mexicana que falleció el 28 de noviembre pasado, fue una heroína de la libertad de expresión. 

Silvia Pinal en Viridiana. La foto posiblemente es de Kingsley International, o de Producciones Gustavo Alatriste. Dominio público, vía Wikimedia Commons.

Resulta que la actriz protagonizó una película dirigida por Luis Buñuel llamada Viridiana. En ella interpretó a una novicia que, a punto de hacer sus votos, es convencida por un tío para que visite su hacienda. El tío, obsesionado con ella, la engaña y le dice que la violó, pero luego muere. Viridiana —ese es el nombre de la novicia— renuncia a sus votos,y decide llevar a la práctica la caridad cristiana y acoge a un grupo de vagabundos que terminan abusando de la generosidad de su benefactora y se comportan como orcos.

La obra es una crítica a la religión y a la hipocresía de la superficialidad; pero, además, tiene una escena de la última cena que indignó al Vaticano. Para hacer la historia corta, la peli terminó prohibida por el régimen de Francisco Franco —que ordenó la destrucción de todas las copias— y el Vaticano la incluyó en su Index de obras censuradas. Italia y otros países católicos también vetaron la película.

El caso es que Silvia Pinal defendió que la peli no era un ataque, sino una crítica, y de una forma peliculesca —contra los deseos de Luis Buñuel, que quería aprovechar la controversia— se llevó una copia a México, donde puso en riesgo su carrera para que la película fuera exhibida y comentada. México, por supuesto, también era un país conservador.

Por supuesto que  expresarse libremente no quiere decir que uno no deba tomar en cuenta la prudencia, los buenos modales, el buen gusto y otras virtudes y valores relacionados. Pero no le corresponde al poder político decidir cuáles películas se pueden ver y cuales no (a menos que sean financiadas con dinero político).

Uno de sus matrimonios fue con Enrique Guzmán. Fue madre de las actrices Sylvia Pasquel y Viridiana Alatriste, de la cantante Alejandra Guzmán y del músico Luis Enrique Guzmán. Muchos la recuerdan por la serie Mujer, casos de la vida real; y fue —eso es una pena— diputada federal del PRI, partido que la persiguió y espió.

Diva, política y todo, Silvia Pinal fue una campeona de la libertad de expresión.


29
Ago 24

Skynet y el 29 de agosto

 

Skynet es una inteligencia artificial hostil que, en la película Terminator, toma conciencia de sí misma y el 29 de agosto de 1997, a las 2:14 a. m. (12:14 a. m., hora de Guatemala), comienza el exterminio de los seres humanos. 

Para hacer la historia corta, Skynet desata un holocausto nuclear y es imposible de desactivar.  A partir de aquel momento comienza una guerra entre las máquinas y los humanos.  John Connor -entrenado por su madre, Sarah- es el héroe que les enseña a los sobrevivientes humanos a combatir a las maquinas y bueno…si no la has visto no te la voy a destripar y hoy es un buen día para ver esa peli clásica. 

Me encanta cuando hay fechas que coinciden con peliculas; por ejemplo 2015 fue significativo en la película V for Vendetta porque ese es el año en el que Valerie Page conoce a Ruth y ambas filman The Salt Flats.  Valerie es el personaje que inspira a V.

En aquella misma película -que es una distopia- como Terminator el 5 de noviembre es una fecha clave. 

El 2 de septiembre es una fecha mencionada en La rebelión de Atlas, la novela de Ayn Rand, de la cual hay tres películas que no vale la pena ver. Esa es la fecha en la que la filósofa concluyó la obra y es reconocida como el Día de La rebelión de Atlas. 

Seguramente hay otros fenómenos similares; pero, mientras tanto, no está de más meditar sobre las inteligencias artificiales y disfrutar de Terminator en este día. 


06
Jun 24

Guatemala en el tiempo

 

Guatemala en el tiempo fue el nombre de esta actividad que nos dio la oportunidad de explorar la historia de Guatemala por medio del cine. Es el tipo de actividades culturales que nos encantan en el club de la nostalgia.

Inauguración del Palacio Nacional y la Banda Sinfónica Marcial. 

Este viaje en el tiempo fue presentado por la Cinemateca Universitaria Enrique Torres -que dirige Walter Figueroa- y presentó imágenes memorables de eventos históricos como la inauguración del Palacio Nacional, el retorno de Mateo Flores luego de su triunfo en la maratón de Boston, la coronación de dos imágenes religiosas, tomas varias de Quetzaltenango, tomas del Ferrocarril de los Altos, y más.

En la actividad participaron la Banda Sinfónica Marcial, y el coro y la marimba de conciertos de la USAC; y también un grupo de actores que presentó estampas.  Entre ellos destacó Carlos Zeceña que fue el hilo conductor de las historias que vimos y escuchamos.

Palcos e iluminación de la sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Angel Asturias.

Como las imágenes no tienen banda sonora, funciona re bien eso de empatar imágenes de cine con música en vivo.  Además la banda, la marimba y el coro se lucieron en sus interpretaciones que llenaron la gran sala y emocionaron al público.

Esta presentación ocurrió en el marco del Festival de Junio que ofrece una variedad de espectáculos cine, teatro, música de todos los tiempos y más. Éramos poquísimos en la sala Efraín Recinos del Teatro Nacional y es una lástima porque este tipo de espectáculos familiares podrían ser mejor aprovechados. 

Por otro lado me dio gusto ver que el Centro Cultural Miguel Angel Asturias pasó por un proceso de restauración y cuidados que ya hacía mucho que le hacía falta.  A esos espacios les tengo mucho cariño porque a finales de los 70 asistí a sus dos inauguraciones y era una lástima verlo deteriorado. También me llamó la atención el sentido del humor y lo agradables que fueron el personal del teatro.


29
May 24

Al rescate de recuerdos

 

Las de la foto son lo que queda de las películas de mi abuelo, Luis.  Faltan tres, que yo sepa, pero es posible que hubiera unas pocas más.  

A mi abuelo paterno le gustaba la fotografía y tenía una cámara de cine de 8 mm. Con ella captaba eventos familiares que son recuerdos valiosos. Por ejemplo: la boda de mis padres, y otras bodas familiares; algún viaje, o excursión; alguna fiesta y la primera vez que mi madre llegó a la casa de mis abuelos paternos. Hay unas de yours truly con sólo semanas de vida. 

Hace poco temí que las pelis se perdieran para siempre a manos de vándalos. Antes de esto las rescaté de una bodega parcialmente inundada.  No todas las que hay en la mesa son rescatables y la mayoría son sólo parcialmente rescatables.  Ahora están en manos de profesionales y de verdad espero que se salve la mayor cantidad posible.

La última vez que las vi completas y  en buen estado fue ca. 1982 mientras me recuperaba de una hepatitis que cogí por comer shucos.  Cuando era niño mi abuela, Frances, a veces exhibía algunas en la sala de su casa y aquello siempre era motivo de alegría entre grandes y chicos. 

Si tienes fotos, o películas viejas en tu casa -especialmente si son de valor familiar, o histórico- haz lo posible por protegerlas.  Si no te interesan, obséquialas a quien las valore.  Es una lástima que mucho de este material se pierda para siempre.

Ya antes había escrito algo de ellas y en la foto se ve que eran más.


27
Abr 23

Adiós a Harry Belafonte

 

Harry Belafonte fue un músico conocido como el Rey del Calipso, en alusión a ese género musical jamaiquino…es posible que alguna vez hayas escuchado su éxito Day-O, sobre todo si viste la película Beetlejuice.  También fue actor y participó en varias películas.

Esa canción me causaba mucha gracia cuando yo era niño, especialmente la estrofa que dice:

A beautiful bunch of ripe banana(Daylight come and we want go home)Hide the deadly black tarantula(Daylight come and we want go home).

Harry Belafonte. Kingkongphoto, de Laurel Maryland, USA, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons

La participación de Harry en la canción We Are the Worldque es un ícono de los años 80- fue clave.

Harry Belafonte falleció el 25 de abril de 2023.


15
Mar 23

Adiós a Ignacio López Tarso

A Ignacio López Tarso lo vi actuar en vivo cuando protagonizó la obra Un Picasso junto a Gabriela Spanic y se presentó en Guatemala en 2017.

En aquella ocasión esa obra abrió el Festival Bravissimo organizado por el Departamento de Artes Escénicas de la Universidad Francisco Marroquín y la actuación de López Tarso fue magnífica.

A él lo conocía por su célebre película Macario que te recomiendo mucho.  Si puedes, no dejes de verla.  También por Los hijos de Sánchez, que es un desperdicio.

Ignacio López Tarso falleció el 11 de marzo de 2023. Adiós, don Ignacio.


25
Ene 23

“Los que vivimos”…un obsequio “vintage”

 

Los que vivimos es la historia de Kira Argunova. Se desarrolla en 1920 alrededor de la familia de Kira y su lucha por sobrevivir a los cambios sociales e ideológicos a principios de la revolución bolchevique y de la Unión Soviética.   La película está basada en la novela homónima por Ayn Rand y la semana pasada recibí un bellísima versión en VHS, de 1988, gracias a la generosidad de Lucy A. de Ríos.

La peli, de 1942, fue dirigida por Goffredo Alessandrini y producida por Massimo Ferrara-Santa María.  Este último fue acusado por el régimen fascista, de Benito Mussolini, de haber hecho -intencionalmente- una película de propaganda antitotalitaria contra aquel régimen.  En consecuencia el film fue confiscado por los fascistas y desaparecido hasta que, en 1968, fue redescubirerto por Erika y Henry Mark Holzer. Curiosamente Vittorio, hijo de Il Duce, ayudó a su producción y convenció al ministro de Cultura,  Corrado Pavloni, de autorizar la peli.  En contraste con la reacción italiana, para Joseph Goebbels, en Berlín, Los que vivimos era muy blanda con los soviéticos a quienes los cineastas alemanes describían como animales inhumanos.  El burro hablando de orejas, diría mi abuela.  La información para este párrafo la tomé de textos que acompañan los VHS.

La novela y la peli son de gran valor.  Según Warren Orbaugh, El propósito principal de las cinco novelas de Ayn Rand –IdealLos que Vivimos, Himno, El Manantial, y La Rebelión de Atlasno fue la conversión filosófica de sus lectores (aunque todas tienen un tema filosófico principal), sino que proyectar y hacer real los caracteres que son los héroes de sus libros. El deseo de hacer visible al hombre ideal fue lo que la llevó a escribir las novelas, y la necesidad de definir lo que hace posible a un hombre ideal, la llevó a formular el contenido filosófico de esas novelas.

Dicho lo anterior, Los que vivimos no sólo es una historia de amor conmovedora, sino que plantea un problema de mucha actualidad: ¿Cómo puede vivir una persona buena, íntegra e independiente en una sociedad maligna?

En 1988, cuando fue lanzada la edición que generosamente me obsequió Lucy…en recuerdo del querido Roberto Bobby Ríos, The Boston Globe publicó que We the Living viene de una época en que las películas no se avergonzaban de ser operáticas, lujuriosas y de pura sangreEs una mezcla de “Doctor Zhivago” y “A Tale of Two Cities”.  En el New York Daily, ike McGrady escribió que “We the Living” califica, en todo aspecto, como un tesoro fílmico.  En The New York City Tribune, Nels Ericson escribió que será un crímen que pocas personas vean esta película cuando sea exhibida en la sala de cine de Bleeker St. y en la Carnegie Screening Room; pero es un crimen que esta gran película haya estado escondida y olvidada por cerca de 50 años.  Variety opinó que el de We the Living debe ser considerado un redescubrimiento importante; y The  Hollywood Reporter recordó que la peli es una denuncia moral del colectivismo, según había explicado Holzer.

Leí el libro y vi la peli hace varios años, y me dan ganas de volver a por lo menos uno de ellos.

Como dato curioso que no tiene nada que ver, pero sí,  Rossano Brazzi es el actor que interpreta a Leo Kovelensky en Los que vivimos y protatonizó, en 1975 una película filmada en Guatemala, que se llama El derecho de asilo.