04
Dic 23

Hernán Cortés a la luz de la verdad histórica, más allá de las simplificaciones

 

El encuentro de Motecuzoma y Hernán Cortés, en la calzada de Tenochtitlan es, como dijo Stefan Zweig, un momento estelar de la humanidad, dijo Iván Vélez, divulgador de la historia y autor de Sobre la leyenda negra

En una conversación que tuvimos en septiembre de 2023, Vélez explicó que las simplificaciones en la historiografía no abonan a la búsqueda de la verdad histórica. Vélez abordó el tema del supuesto genocidio; el del rol de los enfrentamientos ente señoríos indígenas en cuanto a la conquista; el origen del concepto de leyenda negra frente al de leyenda dorada o leyenda rosa; el papel de los holandeses, ingleses y franceses con respecto a la propaganda anti española, sin ser un españolista extremo.

Cuando se lee historia hay que huir de las simplificaciones, reiteró.

Consultado acerca de cuál es su conquistador favorito explicó que este es Hernán Cortés porque auna muchas cosas, es el canon del conquistador y se le puede comparar con Julio César y Alejandro Magno. Su figura es de gran magnitud.

¿Y un villano? Pedro de Alvarado está cercano a esa descripción, no sacó las enseñanzas que pudo haber recibido de Cortés incluidas la prudencia y la diplomacia. 

También abordó el derecho de gentes alrededor de las figuras de Francisco de Vitoria e Isabel la Católica. 

Ningún artista es durante las veinticuatro horas de su jornada diaria ininterrumpidamente artista. Todo lo que de esencial, todo lo que de duradero consigue, se da siempre en los pocos y extraordinarios momentos de inspiración. Y lo mismo ocurre en la Historia, a la que admiramos como la poetisa y la narradora más grande de todos los tiempos, pero que en modo alguno es una creadora constante. También en ese «misterioso taller de Dios», como respetuosamente llamara Goethe a la Historia, gran parte de lo que ocurre es indiferente y trivial. También aquí, como en todos los ámbitos del arte y de la vida, los momentos sublimes, inolvidables, son raros. La mayoría de las veces, en su calidad de cronista se limita a hilvanar, indolente y tenaz, punto por punto, un hecho tras otro en esa inmensa cadena que se extiende a lo largo de miles de años, pues toda crisis necesita un periodo de preparación y todo auténtico acontecimiento, un desarrollo. Los millones de hombres que conforman un pueblo son necesarios para que nazca un solo genio. Igualmente han de transcurrir millones de horas inútiles antes de que se produzca un momento estelar de la humanidad, escribió Zweigh.


20
Ene 10

Los pueblos que olvidan su historia…

¿Cómo es que dice la frase socorrida? Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla.

En 1519 Hernán Cortés arribó a este continente; y los habitantes de estas tierras creían que era Quetzalcoatl que había vuelto, y él vino a predicarles la fe verdadera. Y los pueblos que eran oprimidos -y devorados- por los aztecas, vieron a Cortes y a su ejército como aliados y libertadores. Y se asociaron con ellos. Un poco de los mismo hicieron los cakchiqueles cuando, en 1523, Pedro de Alvarado apareció por aquí con intenciones similares a las de su jefe, Cortés. Los cakchiqueles aprovecharon la ocasión para sacudirse el yugo de los quichés y resolver sus problemas. Los habitantes de estas tierras les encargaron a otros que los sacaran de aprietos.

Salvando las distancias, lo mismo está ocurriendo ahora, aquí, con Carlos Castresana y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala. No me tome usted a mal, aunque tengo mis reservas, aprecio las investigaciones que la Cicig ha hecho sobre el caso Rosenberg/Musa y las advertencias que el director de la Comisión ha hecho sobre la forma en que se manejan la justicia y la seguridad en Guatemala.

Ese era el llamamiento de Rosenberg, que este país no se puede dejar morir, porque es un país que tiene más muertos que cuando estaba en guerra, expuso el jefe de la Cicig al comentar que ha solicitado a los organismos del Estado que reaccionen ante la fuerte crisis de impunidad, ¡y no ha recibido respuestas positivas!

En la última parte de la exposición de sus investigaciones, reveladas el 12 de enero pasado, Castresana se refirió específica y concretamente a los actos de corrupción que involucran a banqueros, funcionarios y empresarios. Empero, esa parte ha recibido una cobertura y análisis mediáticos casi nulos y muchos de aquellos banqueros, funcionarios y empresarios aseguran que la Cicig les dió un Nihil obstat.

Como ciudadanos en busca de la justicia, ¿cómo no apreciar que se arroje luz sobre todos estos asuntos? Y, sin embargo, tengo la impresión de que es 1519 y 1523 otra vez. Tenemos problemas y estamos esperando a que otros nos los resuelvan.

Un reportaje de hoy dice que tras el esclarecimiento del asesinato del abogado Rodrigo Rosenberg, la sintonía entre el gobierno y el sector privado parece haberse recuperado; y a mí me llaman la atención dos cosas: Primera, que en algunos ambientes se siga pasando por alto que la de la Cicig es una hipótesis que debe ser confirmada, o rechazada, en todo, o en partes por los tribunales de justicia. Sólo luego de que concluya un debido proceso penal que confirme la propuesta de la Cicig, es que la muerte de Rosenberg estará esclarecida. Y segunda, que la administración de Los Colom y la cúpula empresarial haya vuelto rápidamente a las componendas.

Como en 1519 y en 1523, la aparente solución parcial de las cosas y las componendas de poder -paralelas a aquello de dejar que otros nos arreglen nuestro desorden- impiden que nos ocupemos de las raíces de los problemas y sólo difieren las soluciones. Y como dicen que dijo Federico Chopin: toda dificultad eludida se convertirá, más tarde, en un fantasma que perturbará nuestro reposo.

Por lo pronto, la Cicig opina que Rosenberg era una persona honorable y que creía que lo que lo llevó a hacer lo que supuestamente hizo era verdad, la Cicig opina que en el asunto no hubo conspiración política alguna; y supongo que está investigando el asesinato de los Musa y los negocios oscuros que son la génesis de todo este drama. Y en ese contexto, soy de la opinión de que si las hipótesis de la Cicig resultan ser verdaderas y si sus investigaciones llegan hasta el principio de las cosas, su contribución habrá sido de dimensiones casi inimaginables. Empero, la dificultad eludida seguirá ahí, y su fantasma seguirá perturbando nuestro reposo: ¡No fue el Ministerio Público el que hizo las investigaciones! ¡Alguien vino y nos hizo la tarea! ¡Alguien vino y asumió la responsabilidad que nos correspondía! En la dirección de lo dicho por Castresana, ni el MP, ni el Organismo Judicial, ni la Policía Nacional Civil, ni el Ministerio de Gobernación, están ahora (ni van a estarlo en quién sabe cuánto tiempo) en capacidad de esclarecer ya no digamos un misterio y un drama como el de Rosenberg/Musa, sino que no están en capacidad de esclarecer delito alguno.

No hay prespuesto, no hay apoyo político y no hay capacitación para la seguridad y la justicia. De modo que lo que llevó a Rosenberg a la desesperación y lo que haya detrás del asesinato de los Musa, así como la corrupción y los negocios sucios entre funcionarios, banqueros y otros empresarios, todavía está aquí entre nosotros y lo va a estar por quién sabe cuánto tiempo más. Las órdenes de captura sin ejecutar, los juicios sin comenzar y sin avanzar, las causas judiciales engavetadas, las investigaciones interrumpidas y sin dar comienzo, están aquí con nosotros. ¡Y al paso en que vamos, con una administración que tiene tantas otras prioridades, quién sabe por cuánto tiempo más van a estar con nosotros!

Mientras tanto, claro, los chapines dejamos que otros hagan el trabajo que deberíamos hacer nosotros…y con eso dormimos tranquilos. ¡Hasta que volvamos a ser despertados por el fantasma que perturba nuestro reposo! Los poderosos volverán a sus componendas, los corruptos se seguirán enriqueciendo, el número de viudas y el número de huérfanos seguirá creciendo, y según nosotros la culpa será de otros. Y siempre habrá una Comisión y un director que se sientan desilusionados. ¿Y habrá alguien más que se atreva a decir que el emperador está desnudo?

Ya se viene la elección del fiscal general; y usted, ¿ya se preguntó qué hará para ser protagonista, en vez de ser sólo espectador? ¿Dejará en otros, la tarea de velar por que el jefe del Ministerio Público sea una persona idónea? ¿Aprendió algo de lo que ha estado ocurriendo? Si tuviera que ponerse una camisita blanca para exigir que el nuevo fiscal sea una persona proba, honorable y valiente, ¿se la pondría?

Los individuos que olvidan su historia, están condenados a repetirla…y a dejársela así a sus hijos.

A quienes les interesa más este tema, les recomiendo estos tres artículos:






La ilustración, por cierto, es de la restauración digital del Lienzo de Quauhquechollan. Muestra a Hernán Cortés, abrazando al rey de los quauhquecholtecas al sellar su alianza para derrotar a los mexicas e ir a conquistar a los vecinos mayenses.

05
May 07

La mera historia

En 1519 el uei tlatoani, Moctezuma, se enteró de que Quetzalcoatl había vuelto; y con él, vio venir el fin de su imperio.

Claro que el que venía no era Quetzalcoatl; sino Hernán Cortés, a quien los pueblos de Cempoala y Tlaxcala vieron como su libertador frente a la tiranía mexica que los hacía fuentes de tributos onerosos y de carne para sacrificios humanos.

Por eso es que los pueblos sojuzgados de Mesoamérica se aliaron con los invasores en la empresa de conquistar el área para la cristiandad y para la corona española. Los tlaxcaltecas ayudaron a Pedro de Alvarado en la primera incursión hispánica en Guatemala; los cakchiqueles se aliaron a los españoles contra sus opresores quichés; y los quauhquecholtecas fueron socios y protagonistas de la conquista definitiva de este Goathimala, junto a Jorge de Alvarado.

La historia de aquella aventura fue relatada por los co-conquistadores de este país en un lienzo y el objetivo del mismo era relatarle y probarle a Carlos I que las fuerzas militares de los quauhquecholtecas habían participado en la conquista en igualdad de condiciones con sus socios ibéricos.

Durante años el lienzo ha estado en el Museo Casa del Alfeñique, en Puebla; y ahora una copia extraordinaria, acompañada por una presentación de primera, está a disposición de los guatemaltecos bajo la Plaza de la Libertad, en la Universidad Francisco Marroquín. La restauración digital del Lienzo y su presentación audiovisual se basan en la tesis doctoral y en el libro Conquered Conquerors de la arqueóloga Florine Asselbergs, complementada con estudios efectuados por la UFM.

El lienzo es un mapa geográfico vivo cuya presentación se hacía acompañada por el relato oral que no sólo representaba características territoriales, sino que contaba una historia. Por eso es que al seguir la gesta en el Lienzo de Quauhquechollan, el observador es involucrado en los acontecimientos. Personajes, lugares, batallas, encuentros, acuerdos, ahorcamientos y actividades como el espionaje están perfectamente descritos e identificados.

Lugares tan familiarmente actuales para los chapines, como San Martín Zapotitlán, donde ahora está el parque Xetulul; o Quetzaltenango, que era famoso por su mercado de plumas, se encuentran fácilmente en el Lienzo. Igual cosa ocurre con Amatitlán, Escuintla, Ciudad Vieja, Cobán, y Huehuetenango, entre otros.

Rico en detalles sobre accidentes geográficos y sobre la naturaleza del país, quien recorre el camino de la conquista, de la mano de los quauhquecholtecas, encuentra ríos caudalosos y volcanes en erupción, así como pinos, piñas y ceibas.

Llaman la atención las barricadas que bloquean carreteras, las temibles trampas de varas afiladas al estilo Vietnam, y el hecho de que los quauhquecholtecas se pintan a sí mismos de color blanco, como sus aliados españoles, en tanto que pintan a los quichés, cakchiqueles, pocomames, pipiles y quekchies conquistados, de color oscuro. Algunos detalles, como los ataques de perros, dan escalofríos.

Son impresionantes los detalles con los que están pintados los ricos atuendos de los caciques y el armamento que usaban los diferentes ejércitos tanto indígenas como españoles. Destacan las insignias de las casas nobles y las de las prestigiosas órdenes militares de los conquistadores quauhquecholtecas.

El lienzo también es rico en elementos culturales más pacíficos como danzas, rituales y mercados, por ejemplo.

La presencia de esta restauración digital en Guatemala ha sido posible gracias a un uso intenso de la tecnología. Uso que nos permite enfrentar mejor el reto intelectual de aclarar y comprender nuestra historia por medio de la comprensión de la naturaleza de la acción humana.

En aquella tareas, ha sido muy feliz la conjunción de la UFM, de la Casa del Alfeñique, y del Banco G&T Continental.

Publicada en Prensa Libre el sábado 5 de mayo de 2007