22
Oct 23

Carpe Diem, un viaje de 17 años por la razón y la libertad

 

Carpe Diem -este espacio de periodismo de reflexión por la libertad y la razón- cumple 17 años en octubre.  Por primera vez fue publicado en 2006 y ¡Ya hay 9,209 entradas! Eso es unas 551 al año.

Estoy muy agradecido con los visitantes y con quienes comentan su contenido en Facebook y Twitter (siempre que tengan la bonhomía de identificarse y que no insulten a las personas a las que les tengo cariño y respeto).  Gracias a los que se ríen, se enojan y lloran conmigo. Gracias a los que me mandan enlaces, fotos, vídeos y otros materiales.

En 17 años de bloguear he aprendido un montón y no es fácil enfrentarse todos los días a un público exigente.  Unos porque con ellos comparto valores y principios y detectan cuando incurro en inconsistencias; y otros porque no comparto valores, ni principios con ellos y me exigen que piense mejor mis argumentos.

Este blog nació porque pensé que era bueno publicar mi columna -que ahora es publicada generosa y semanalmente por el diario guatemalteco República– en un rincón propio del ciberespacio.  Esta columna también ha sido publicada en Siglo Veintiuno, Prensa Libre y ElPeriódico.

Existe porque, en Filosofía: quién la necesita, mi filósofa favorita, Ayn Rand recomendó:  Si a usted le interesa seriamente luchar por un mundo mejor, empiece por identificar la naturaleza del problema. La batalla es ante todo intelectual (filosófica)…en una batalla intelectual, no es preciso convertir a todo el mundo.  La historia fue hecha por minorías, o, más precisamente, por movimientos intelectuales los cuales son hechos por minorías…No deje pasar una oportunidad para expresar sus puntos de vista sobre las cuestiones importantes…Si alguna vez se implanta una dictadura en este país, será por la negligencia de aquellos que guardaron silencio.

Carpe Diem significa Apodérate del día y resume bien mi visión del mundo. La libertad es el valor fundamental que guía mi vida y mis reflexiones en este espacio. Vivo en Guatemala, un país que aún está por ser construido y en el que los derechos individuales y la igualdad ante la ley tienen una existencia precaria. Por eso, aquellos son mis temas favoritos para estos comentarios. Con todo y todo, este espacio existe al amparo del artículo 35 de la Constitución de la República; y del 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (por si acaso), en ejercicio de mi libertad de expresión. Me gustan la cocina, la lectura y la compañia de mi famila y de mis amigos. También me gusta pasar tiempo conociendo mi país y a su gente. Al perpetrar Carpe Diem -un espacio políticamente incorrecto- comparto con mis lectores algunas reflexiones y experiencias en busca de lo que es bueno, lo que es bello y lo que es pacífico. ¡Por la libertad y la razón!

¡Gracias por visitar Carpe Diem!


16
Sep 23

Civilización y gallardía: emotiva encrucijada de bandas

 

Uno de los momentos más emotivos y emocionantes cuando uno va a ver bandas a la zona 1 es cuando dos bandas de dos colegios distintos se topan en un crucero, o se topan frente a frente, ¿quién pasa primero? ¿Quién tiene precedencia?

Anoche, con ocasión de la celebración del 15 de septiembre, vimos uno de esos momentos sobre la Sexta avenida.  Dos banda se encontraron frente a frente durante unos breves minutos hay tensión que rápidamente es resuelta por los líderes de las bandas.  Llegué tarde al momento de las negociaciones; pero uno de los colegios se hizo a un lado, quedó en formación y saludó a la banda del otro colegio que desfiló por la avenida.  Los de esta banda devolvieron el saludo a sus colegas de la otra banda y no te imaginas, pero no te imaginas, lo emotivo del momento.  Y los que estábamos en las aceras, de mirones aplaudimos con ganas.  Así se resuelven este tipo de asuntos, con civilización y gallardía.  Sin insultos, sin violencia y en el espíritu de compartir momentos memorables.

Cuando veas el vídeo, abajo, ¿puedes ayudar a identificar a los colegios? 

Las nueves generaciones aprenden a disfrutar de las tradiciones.

Es la segunda vez que veo este fenómeno.  Poco más, o menos en 2017 dos bandas de colegios se encontraron en la 8a. avenida y 10a. calle; una iba por la avenida y otra por la calle.   ¿Quién pasaba primero? Ambas bandas se pusieron frente a frente, los dos grupos tocaron sus instrumentos con todas sus energías, A uno se le paran los pelos de los brazos cuando ve aquella tensión juvenil.  Al cabo de pocos minutos de negociaciones entre los líderes de las bandas uno de los grupos se hizo a un lado y dejó pasar al otro. Como en el caso de anoche, ambos grupos se saludaron y siguieron sus rutas.

Este niño llegó con su tambor; y vimos otro con una trompeta de juguete que participaba en la banda junto a sus compañero mayores.

Aquella vez íbamos acompañados por nuestros amigos Lucas y Lili.  Lucas es estadounidense y Lili es colombiana.  Ambos estaban encantados con el espectáculo de dignidad y civilidad que habían presenciado.

Momento en que está por ser arriada la bandera.

Anoche fuimos a la Plaza de la Constitución a presenciar la arriada de la bandera por parte de los cadetes de la Escuela Politécnica que es un bonito espectáculo cívico.  Lo que es una lástima es que ya no llegue la artillería a la Plaza y que los disparos de salva se hagan quizá desde la Brigada Militar Mariscal Zavala.  No es lo mismo que cuando los cañones están en la Plaza.

Es muy emotivo el momento en que se canta el Himno Nacional.

Por supuesto que cantamos el Himno Nacional y sólo nuestro grupito se sabía la letra del Himno de Centroamérica…aunque siempre nos falte una estrofa.

Haz clic para ver el vídeo de cuando las dos bandas pasan por la Sexta avenida y se saludan.

Luego de asistir al acto y ver algunas bandas en las calles cenamos y volvimos a casa muy contentos porque ¡Que multitudes! Voy a asegurar que en otros años no ha habido tanta gente en el área con ocasión de la fiesta de Independencia, que en realidad debería ser de Desvinculación.

Los jóvenes llegan y dan lo mejor de sí durante estas celebraciones.

Me alegra mucho que abuelitos y niñitos participan, me alegra que los padres transmitan las tradiciones a los niños porque este tipo de actividades no sólo contribuyen a nuestras raíces sino que unen a las generaciones que ya pasaron, con las que vienen.

En esta ocasión fuimos Raúl, Juan Francisco, Lucila, Mayra y yo. 

De verdad que en otros años la Sexta avenida no había estado tan abarrotada. ¡Me encanta como la gente disfruta de esta fiesta!


15
Sep 23

Noche de antorchas y bandas, tradiciones que unen generaciones

 

Como todos los años, desde hace varios lustros, el 14 de septiembre vamos a la zona 1 y al monumento a los próceres de la Independencia a participar en las celebraciones populares.  Los que visitan este espacio con regularidad saben que -en casa- nos encantan las bandas y la fiesta de las antorchas.

Haz clic en la foto para ver más fotos y vídeos.

A mucha gente no le gusta la fiesta de las antorchas y se queja por las bandas; pero las calles son espacios de uso común y toca sobrellevar ciertas inconveniencias durante las tradiciones populares que brindan alegría y nos conectan no sólo entre los que participamos en ellas, sino con las generaciones pasadas y las generaciones futuras.  Toca, entonces, sobrellevar las procesiones, las bandas y las antorchas.  Que, por cierto, a nadie toman por sorpresa y durante las cuales, para hacer menos cargosas las inconveniencias, uno puede hacer planes.

Dicho lo anterior…¡a las calles!  La fiesta de las antorchas y de las bandas cada vez atrae a más personas; ayer vi las calles de la zona 1 más llenas de gente que en otros años.  Como es una fiesta familiar, llegan desde los abuelos, hasta los tiernos de brazos.  Los niños son los que más disfrutan de los sonidos, los colores y la alegría.  

Ayer no llegamos a tiempo para presenciar las salvas de artillería durante el acto de izar la bandera a las 6:00 p. m. pero llegamos a la Sexta avenida y a la Plaza de la Constitución abarrotadas. Me perdí el canto de los himnos de Guatemala y de Centroamérica (este último casi nadie se lo sabe y es muy chistosa a conexión instantánea que se hace cuando, en medio de la multitud, habemos dos que tres que su lo entonamos). A la Plaza si llegamos a tiempo para ver los fuegos artificiales y luego nos movimos hacia la Sexta avenida para ver el paso de algunas bandas.  

Luego cenamos no sólo porque ya hacía hambre, sino para dejar que el tráfico se haga menos denso.

De ahí partimos hacia el monumento a los próceres de la Independencia, popularmente conocido como El Obelisco.  Estacionamos en la 13 calle de la zona 10 y caminamos por la Avenida de la Reforma donde nos encontramos con docenas de grupos de antorcheros.  Como en otros años, familias, colegios y escuelas, iglesias, grupos de amigos y barrios.  ¡Nos encontramos con dos grupos de La Limonada que iban gritando ¡Limonada, Limonada, Limonada!

Van los grupos en motos, algunas adornadas; van los grupos en tuk tuks, casi todos adornados; van los grupos que llevan buses, los que levan varias antorchas y los que vienen de lejos.

A mí no me gusta la nueva costumbre de arrojar bolsas de agua, espero que esa práctica no haya venido para quedarse.  No me gusta porque lanzarlas se convierte en una forma de agresión y porque las bolsas vacías contribuyen a la inmundicia.  Nótese que las bolsas no llegan al suelo solitas, sino que personas toman la decisión consciente de lanzarlas y de no recogerlas. Un ejemplo bonito, si alguien se quiere poner creativo, es el de Santa Cruz Barillas, Huehuetenango.  Ejemplo de innovaciòn, sin minar la tradición. 

¿Sabes que otra cosa no me agrada? Que pongan espectáculos con megabocinas y megapantallas en la plaza del Obelisco. En parte porque desnaturaliza lo que es una fiesta espontánea y popular y la convierte en un festival de publicidad cualquiera, sin carácter.  Luego porque la naturaleza de la fiesta en el Obelisco es que la gente llega, enciende su antorcha y se va corriendo. Los ríos de gente fluyen y claro que uno puede aprovechar para tomarse una gaseosa, o una chela, y comerse un taco, o ir a orinar en las facilidades dispuestas para ello.  Pero cuando hay espectáculo, la mitad de la gente en la plaza se queda, no faltan los bolos, el show atrae más ventas de comidas y bebidas que lo usual, se multiplica la inmundicia y la contaminación auditiva es fastidiosa.  Cuando se homogenizan las fiestas, pierden buena parte de su encanto.

La fiesta popular en el Obelisco funciona mejor cuando es espontánea. Ni siquiera hace falta que alguna oficina gubernamental monte el servicio de encender antorchas. La gente enciende sus propias antorchas y unos se las encienden a otros en un interminable desfile.  De hecho…¿sabes?…la Llama de la libertad que debería estar en aquel monumento se mantiene apagada. ¿Sabes que, a pesar de las multitudes no ves policías en el área? Ni nacionales, ni municipales, como no fuera un pelotón de PNC que llegó a encender su antorcha.

La fiesta se celebra en paz, entre personas y familias que buscan solaz y esparcimiento con tranquilidad por la pura gana de pasar buenos momentos y tener buenos recuerdos.

Luego de vivir la intensidad de la celebración a las 11:00 volvimos a casa y desde ahí vimos los fuegos artificiales del Obelisco que estuvieron magníficos.

En El Obelisco y durante el paso de las bandas, la gente celebra la vida.  No el nacionalismo colectivista, ni patriotero, sino el hecho de estar vivos y de que esta tierra es suya.


11
Sep 23

El encanto de los pasteles de Luna, fiesta otoñal

 

Desde hace años, en casa disfrutamos de los pasteles de Luna tradicionales chinos.  En parte porque sólo hay en septiembre que es el mes de mi cumpleaños, y en parte porque nos gusta celebrar el otoño.  Y por hacer bulla.

Pasteles de Luna para celebrar la prosperidad, la salud, la longevidad y la felicidad, entre otros valores.

Es una costumbre china que, en otoño y en celebración del Festival Zongquiu o Festival de la Luna, sean elaboradas estas delicias. Los pasteles de Luna son densos y pesados comparados con los pasteles occidentales tradicionales; y suelen estar decorados con caracteres que aluden a la felicidad, la longevidad y otros buenos deseos, acompañados por imágenes de flores y conejos entre otros.

A mi me gustaron desde la primera vez que los probé, seguramente allá por finales de los años 90, gracias a mis amigos de Taiwán; y desde entonces siempre estoy pendiente de que salgan a la venta a mediados de septiembre. En Guatemala los venden en el restaurante Lai Lai.  Los hay sin huevo y con huevo.  Los primeros no serán ajenos al gusto occidental y de hecho pueden recordar algunos dulces tradicionales chapines hechos con camote; pero los segundos sí son un gusto adquirido que, a quienes nos fascina la comida oriental, nos parece encantador.

Este año la shinkflation alcanzó a los pasteles de Luna que más parecen bocadillos de Luna. En un contexto inflacionario la shrinkflation ocurre cuando para no elevar el precio de los productos se reduce el tamaño, o la calidad de los mismos.  En el caso de los pasteles de Luna están tan ricos como siempre, pero notoriamente más pequeños.


04
Sep 23

Bandas Escolares, juventud y tradición en Plaza de la Constitución

 

El viernes, que fue el primer día de septiembre, comenzaron los festejos con ocasión de la desvinculación de Centroamérica, de las Españas.  Andábamos en la zona 1 y llegamos a la Plaza de la Constitución a tiempo para ver la premiación de un grupo de banda escolares.  La que más nos gustó fue la de del vídeo.

La banda llevaba un estandarte que la identificaba como Hortencias, de San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango.  La melodía que se escucha en el vídeo es El rey Quiché y los miembros del grupo llevaban trajes de su localidad de origen.

Cuando yo era niño ese municipio se llamaba San Martín Chile Verde; y lo visité a principios de los años 80 cuando en compañía de queridos compañeros de la Asociación Guatemalteca de Orquideología, yo andaba por aquellos cerros cazando orquídeas.

Las bandas que participaron en la Plaza, el viernes evidenciaron -como si hiciera falta- el entusiasmo y la alegría que los jóvenes les ponen a los festejos de esta efeméride. Además había participación de bandas de otros países del área. 

Otras bandas en la Plaza de la Constitución.

Con respecto a la antigua toponimia de San Martín hay un chiste al respecto con relación a la estatua de José de San Martín que se halla en la Avenida de las Américas.

Me encanta cómo han evolucionado las bandas escolares que, de una estética y un carácter castrenses se han movido hacia otras formas de expresión sin olvidar sus orígenes.  Son una combinación de tradición y juventud que vincula generaciones, trae remembranzas del pasado y construye recuerdos para el futuro.

¡Ovación de pie para los chicos que dan lo mejor de si mismos para festejar con música, compañerismo y entusiasmo!  Ese espíritu se impone a cierto pesimismo que se respira en el ambiente dadas las malas vibras que se transmiten a lo largo y a lo ancho del espectro político; y a cierto hartazgo que se siente en el ambiente.

@luisficarpediem

Bandas, cohetes, desfile y fiesta en la zona 1. Aniversario de la Desvinculación de Centroamérica, de España. #parade #fireworks #desfile #luisfi61 #zona1 #bandasgt

♬ sonido original – Luis Figueroa

Yo me curo asistiendo a este tipo de celebraciones cándidas y muy populares entre los guatemaltecos.


02
Sep 23

¡2 de septiembre, Día de “La rebelión de Atlas”!

 

El 2 de septiembre de 1946 la filósofa y novelista Ayn Rand empezó a escribir La rebelión de Atlas y por eso es que hoy celebramos el Día de La rebelión de Atlas; además a lo largo de aquella novela esa fecha aparece en varias ocasiones.

The Ayn Rand medal, por Sandra J. Shaw.

En septiembre también celebramos la desvinculación de Guatemala -y de Centroamérica- como parte de las Españas, y en este mes celebro mi cumpleaños.  Entonces aprovecho para recordar que, en la novela, Guatemala es mencionada dos veces:

  • [Cuffy Meigs]…vendía rieles a Guatemala o a compañías tranviarias de Canadá, cables a fabricantes de fonógrafos y durmientes como combustible para hoteles de centros turísticos, dice en el capítulo V de la tercera parte de la novela. Meigs, por cierto, es un saqueador que medra en la crisis, al amparo de los políticos…¿te parece familiar?

Coincidentemente, ese capitulo comienza con: La mañana del 2 de septiembre un alambre de cobre se rompió entre dos postes de teléfono, junto a la línea de la vía del Pacífico, de Taggart Transcontinental.  ¿Viste? El 2 de septiembre y Guatemala en el mismo capítulo.

  • La República popular de Guatemala -escribían los periódicos del 26 de enero- rechaza el pedido de los Estados Unidos de mil toneladas de acero. dice en el capítulo VIII d la segunda parte de la novela.  Este capítulo aborda el enfrentamiento entre la fuerza bruta y el intelecto; y el hecho de que los humanos necesitamos de libertad política para sobrevivir.

Aquella novela célebre fue publicada en 1957. ¿Qué pasó en la historia de Guatemala entre 1946 y 1957 que pudiera llamar la atención de la filósofa a tal punto de que incluyera a a este país, ¡dos veces!, en su novela monumental?  Luego del período revolucionario que es cooptado por el socialismo, e incluso  por políticos e ideólogos marxista-leninistas, en 1954 -y con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos de América- los guatemaltecos llevan a cabo La Liberación contra un gobierno cada vez más radicalizado hacia el socialismo.  Guatemala tuvo que estar en las noticias con bastante frecuencia, sobre todo a partir de 1949 cuando el régimen revolucionario empieza a deteriorarse gravemente luego del asesinato del candidato opositor.

Independientemente de cualquiera otra causa -y quizás la respuesta se halle, o no en la correspondencia y archivos de Rand- la lucha de los guatemaltecos por su libertad, contra el colectivismo y el potencial totalitarismo podría haber llamado la atención de la autora.


14
Jul 23

Celebro su vida, agradezco su enseñanza

Doña Rebeca vio mi letra y debe haber pensado horrores así que me dijo que me iba a enseñar un tipo de letra llamado script.  Y me puso a hacer planas.  Es que mi letra, hasta tercer grado de primaria, era particularmente fea.  No es que ahora sea bella, pero entonces era muy fea.  Era una mezcla de mala letra de molde, con mala letra de carta y la cosa era seria porque mi madre y mi abuela tenían muy, pero muy bonita letra; eso sí, me salvaba la de mi padre, que sin ser fea, no era armoniosa.

Aquel fue el primer proyecto de Rebeca Fernández de Arias, codirectora -con Lila de Englhart- del Colegio Guatemalteco Bilingüe, en mi persona. Doña Rebeca acaba de cumplir 100 años y no sólo celebro su vida, sino que agradezco la influencia que tuvo en la mía.

La educadora, Rebeca de Arias celebró 100 años de edad. La foto la tomé de Facebook.

Desde siempre a mí me ha gustado la historia.  De chico consumía todo lo que podía sobre los egipcios, los griegos y los romanos; la revolución francesa, los mayas, los viajes de Colón y las hazañas de Hernán Cortés, por mencionar algo.  En sexto grado, cuando se estudiaban historia y geografía universal -luego de haber estudiado historia y geografía hispanoamericana en quinto, e historia y geografía centroamericana en cuarto- doña Rebeca me hizo disfrutar más de algo por lo que yo tenía fascinación.  No era pesado aprenderse los ríos y montañas de Europa y de Asia, si era para la clase de doña Rebeca y para contextualizar mejor la historia.

No recuerdo bien si también me dio matemáticas, pero como esa nunca ha sido mi área de interés, creo que borré ese archivo.

De cualquier manera, doña Rebeca era una de esas maestras de antes. ¿Tuviste una de esas? Eran maestras a las que les apasionaba enseñar, y era de aquellas a las que les importabas.  Para un estudiante díscolo, como yo, era muy importante que los maestros se enfocaran y encontraran la forma de mantener mi atención, y obtener resultados sin desanimarme.  Ella tenía esa gracia.

Además, era muy elegante y distinguida. ¡Lo es ahora que tiene 100 años!  Guapa y media es doña Rebeca. ¿Cómo no iba uno a sentir respeto y cariño por aquella dama y por su talento docente?

Durante algún tiempo antes del 2020 me la encontraba haciendo mandados sabatinos en Super Verduras, o en Paiz de Las Américas.  Su saludo siempre era cariñoso y a mi me daba mucho gusto verla.  Siempre preguntaba por mi madre y por mis hermanos que también habían estudiado con ella; y por mis sobrinos que siguieron la tradición.  El hecho de que supiera quien soy siempre me dio una sensación de confort.  ¿Sabes? Todo está bien, porque esto está bien. 

Doña Rebeca ha cumplido 100 años y no es poca cosa; sobre todo porque a lo largo de su vida ha visto crecer y multiplicarse promociones y promociones de personas que nos formamos bajo sus cuidados y con sus enseñanzas.  ¡Salud, doña Rebeca!, por una vida rica, hermosa y ejemplar. Muchas gracias, doña Rebeca.

Columna publicada en República.


09
Abr 23

Easter, una fiesta para celebrar

 

La de Easter o Pascua es una fiesta de luz, vida y de fertilidad; y en casa celebramos esta fiesta antigua con chocolates, mazapanes y el emblemático conejo.

Desde hace milenios es motivo de fiesta el inicio de la temporada en la que las noches son más cortas, en la que hay más horas de luz y cuando la primavera trae la fertilidad y la vida, de ahí que la fiesta coincide con el equinoccio de primavera.

Los colores de esta fiesta antiquísima son los del amanecer y los de la vida suave, agradable y tibia propia de la primavera, cuando hay vida y hay luz.  Mi abuela, Frances, solía estrenar ropa en esta fiesta y los colores que usaba eran los propios de la celebración.  También solía preparar almuerzos muy ricos, que normalmente incluían algún pay.

El lenguaje de los colores  es importante porque los de Easter contrastan notablemente con los de la semana santa, que son el negro y el morado.  El negro es el color de la muerte, de lo oscuro, de la soledad, del vacío de la noche, de la tristeza y del mal; y el morado (violeta, o púrpura) es el color del poder, de la magia y de la fe (vis a vis la racionalidad); es el color del confesionario y por consiguiente de la culpa, en contraste con la responsabilidad y es el de algunos ritos funerarios.

Cuando yo era chico, el conejo (animal que es imposible no relacionar con la fertilidad) llegaba a la playa, a Panajachel, y a donde estuviéramos porque mis padres acarreaban huevos de chocolate, o de almendras.  Sin que los niños nos diéramos cuenta, mis padres y tíos escondían los huevos en el jardín y en el momento oportuno nos decían que el conejo había llegado y que saliéramos a buscar los huevos. Cuando  crecimos, a los mayores se nos enviaba a alguna habitación lejos del jardín y -aunque ya sabíamos quienes escondían los huevos, y que no había tal conejo- igual disfrutábamos de salir a buscar y encontrar sus dulces y preciados obsequios.

Aquella tradición es de origen germánico y precede al cristianismo; pero también las culturas de Mesoamérica tienen conejos benefactores involucrados en sus leyendas.   En la Luna llena, donde en occidente vemos la cara de un hombre (o la de Jakie Gleason), los pueblos de mesoamérica ven un conejo igual que los chinos. Hoy en la noche sal a ver la Luna y verás al conejo.

¿Y cómo fue a parar ese animalito allá?

Según una leyeda de Chiconamel, en Veracruz, México, un dios ocasionó un diluvio universal; y un hombre y su familia se salvaron de ahogarse porque se escondieron en un cajón, siguiendo el consejo que les dio un conejo.  El dios en cuestión se enteró de los sobrevivientes cuando estos encendieron fuego para asar pescados; y entonces castigó al conejo que,  por haber salvado a los hombres, fue condenado a alumbrarlos y fue transformado en la Luna.  Esto lo leí en Imágenes de la mitología maya, por Oswaldo Chincihlla.

Desde tiempos muy antiguos, el conejo era un símbolo de la fertilidad asociado con la diosa fenicia Astarté, a quien además estaba dedicado el mes de abril.  En recuerdo de aquella diosa, a la festividad de pascua se la denomina Easter, en algunos paísesEsto es porque también era la festividad de la primavera para honrar a la diosa teutónica de la luz, a quien se conocía en el mundo anglosajón como Easter.  Para el siglo VIII los anglosajones ya habían tomado dicho nombre para la fiesta que celebramos en este día.  Asarté es Ishtar y esta, en el cielo en esta temporada, es Venus el lucero brillante que ves al atardecer. No sorprende que Venus también fuera conocido como Lucifer, el traedor de luz, alegoría propia del inicio de la primavera.

¡Por supuesto que no celebro dioses, ni diosas, pero sí los conceptos que representan aquellos mitos: la fertilidad, la vida, y la luz.

Comments


14
Mar 23

Día de pi, muerte de Marx y nacimiento de Einstein

 

¿Te enteraste de que hoy es el Día de pi? Es que es 14 de marzo…¿sabes? 3.14 Este es un día nerd que merece ser celebrado por tres buenos motivos:

Pi Day, en inglés, se pronuncia Pay dey y ese es el motivo porque, en otros años, he horeado un pay.  Es así como se suele celebrar en algunos ambientes. Este año no tengo tiempo para hacer uno, pero, hace unas semanas me eché un pay de limón que estuvo espectacular y delicioso.

Porque perdí -sin falta- la clase de matemáticas durante toda la secundaria (con excepción del Quinto bachillerato) El Día de π se lo dedico a los buenos maestros de matemáticas que tuve -y que no supe aprovechar-. Se los dedico a los malos profesores de matemáticas que tuve, sólo para que vean que no soy rencoroso.  Se lo dedico a las víctimas del comunismo (que se cuentan por millones y millones).


26
Dic 22

La alegría del caldo de huevos

 

Este año, con los huesos del pavo, hicimos caldo de huevos del modo en que lo hacía mi bisabuela Mami.  Es una tradición familiar que no siempre disfrutamos en casa.

Los que visitan este espacio desde hace tiempo saben que para mi lo bueno del pavo son sus subproductos: el relleno, el caldo de huevos, el sandwich de ensalada de pavo y el sandwich de relleno con gravy.

¿Cómo se hace el caldo? Los huesos se ponen a cocer durante por lo menos una hora y a la media hora se les añade un ramo de apazote. ¿Cuánta agua? Pues suficiente para que cubra los huesos del pavo. Luego ese caldo se cuela en el colador de frijoles para extraer bien los jugos de la carne y el relleno quedaron en los huesos.  A ese caldo se le añaden el gravy que sobró y sopas Maggy de tomate.  ¿Cuántas sopas? Depende de la cantidad de caldo. El caldo se sirve con huevo, crema y queso parmesano.  No vayas a poner un huevo duro en el caldo (como hizo una amiga de mi abuela, Frances, cuando le dio la receta).  El huevo se cuece en el plato y se sirve de uno en uno.  Eso es muy laborioso, pero la recompensa lo vale.

Desde niño me tomo dos platos por lo menos; y cuando lo tomo no sólo me gustan su sabor, su aroma y su textura, sino que me transporto en el tiempo.  Todas estas comidas tienen una característica en común, son comfort food, porque traen recuerdos de personas, de ocasiones, de festividades y de buenos tiempos en compañía de seres amados, o por lo menos bien recordados, con cariño. Están profundamente enraizadas.

Este caldo lo solía servir Mami en su célebre hotel Casa Contenta, en Panajachel.  Era propio del 25 de diciembre y del 1 de enero.  Me gusta tomar el caldo acompañado por vino blanco, o vino verde.