21
Ene 25

Stand by Me, una novedad

 

Mucho antes de que yo supiera que Stand by Me (de Ben E. King) había sido un éxito en 1961, el año en que nací, esa canción ya era una de mis favoritas en todo el universo mundo; y por eso me emocionó la versión de María José.

Ah, me encantaron su voz y la musicalización y el uso que hace de los violines de la versión original. Yo no conocía a María José aunque ella fue miembro de Kabah, los de La calle de las sirenas Esta versión recién la conocí ayer; pero la original la oí en los años 80 por primera vez.

En 2015 la versión original de King fue calificada como cultural, histórica y estéticamente siginficativa por el National Recording Registry de la Biblioteca del Congreso en Washington D. C. y no me sorprende porque la música es tan soberbia, como la letra poderosa.

La primera estrofa dice:

When the night has comeAnd the land is darkAnd the moon is the only light we’ll seeNo, I won’t be afraidOh, I won’t be afraidJust as long as you standStand by me.

Dime si no son hermosas las dos versiones y la letra.


02
Ene 25

Adiós Leo Dan

¡Que difícil fue elegir mis canciones favoritas de Leo Dan!  Es que hay tantas que me traen recuerdos.

Leo Dan en 2014, foto por BrainEduardo, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons.

La más remota es Por un caminito.  Cuando yo era niño veía la serie de Lassie; y en una de tantas Lassie se perdió.  Y por algún motivo que ignoro yo relacionaba Por un caminito yo te fui a buscar…con la desaparición de aquella perra legandaria…y pues yo me ponía muy triste con aquella canción. Recientemente me gustó mucho la versión que cantó con el Grupo Cañaveral.

Allá por 1974 el gobierno impuso la idea de adelantar la hora supuestamente para ahorrar energia.  En estas latitudes la idea es una tontera, pero el punto es que me tocaba bañarme cuando el cielo todavía estaba oscuro y eso nos causaba gracia a los niños.  En ese tiempo yo metía la radio al baño y no había día en que no sonara alguna canción de Leo Dan mientras yo me bañaba.  Una de esas era Siempre estoy pensando en tí. Por cierto que a mi padre no le caía en gracia que metiera radios al baño porque se huedecían con el vapor ya que a mi me gusta bañarme con el agua como para pelar pollos. 

No creo que sea cierto; pero El amor y la felicidad también están en mi lista de favoritas y era infaltable en aquellos baños madrugadores.

En la lista no puede faltar Tu llegaste…

…y tampoco puede estar ausente Cuando un amor se va que cantó con Natalia Jiménez. 

¿Cómo podría dejar afuera Como te extraño mi amor?

Ojos azules, con Amanda Miguel tampoco puede quedar fuera de la lista.

Aaaaaaah, no se va a quedar fuera Fanny, con Kinky. 

Y como soy de mariachis me encanta Con nadie me compares, con Alicia Villareal.

El gran Leo Dan, omnipresente en mi infancia, mi adolescencia y hasta ahora, falleció el 1 de enero del 2024.  Adiós, Leo Dan.


26
Dic 24

Adiós a Dulce

 

Dulce tenía una voz inconfundible y conocí sus canciones en los años 80.  Era una de las cantantes que ansiaba escuchar en la radio, especialmente cuando mis padres me prestaban el carro.

Foto por Maritza Ríos,Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, CC BY 2.0 via Wikimedia Commons.

La de Dulce era bién música de desamor; pero eso no importaba.  La cosa era cantar sus canciones como se cantan las rancheras, o las country. Cantar por cantar con sentimiento.

Vaya uno a saber por qué tengo canciones que me gusta escuchar en el carro, más que en otros contextos.Tengo varias de esas: Careless Whisper, de Wham; Feel, de Robbie Williams; Lemmon Tree, de Fools Garden; y Qué pasará mañana, de José Luis Perales, por ejemplo.

¿Cuáles son mis canciones favoritas de Dulce?

De seguir así

Cara a cara

Echame la culpa a mi

Dulce era genial para transmitir emociones con su voz, su talento y su carácter.

Adiós, Dulce.


25
Nov 24

Un recital con sabor a gratitud

¿Has visto alguno de esos cuadros de la Belle Époque, o del Renacimiento, en los que se celebra un recital en una atmósfera íntima y doméstica? Pues algo así fue el recital Frutos de gracias y bendiciones que –para celebrar los orígenes del Día de dar las  gracias– se llevó a cabo en La casa de los volcanes y fue organizado por Geraldina Baca-Spross y sus colaboradores.

Heber Morales al piano; Ana Lucía Sulin, soprano; Ricardo Del Carmen al cello y Yours Truly, narrador. Fotos por Raúl Contreras.

Durante la primera parte del evento, Heber Morales, al piano, y Ricardo Del Carmen, al cello, interpretaron Arioso, de Juan Sebastián Bach; Sonata Op. 14, No. 5 en mi menor, de Antonio Vivaldi; y La muerte del cisne, de El carnaval de los animales,, de Camille Saint-Saëns.

En la segunda parte, Ana Lucía Sulin, acompañada por Heber, nos deleitó con villancicos: Adeste Fideles, Hark, the Herald Angels Sing, Silent Night, Santa la noche, Blanca Navidad, Los peces en el río, Joy to the World; y con el himno Amazing Grace. En esta última, el público acompañó a Ana Lucía.

Heber Morales, Ana Lucía Sulin, Yours Truly, Geraldina Baca-Spross y Ricardo Del Carmen. Foto de Geraldina Baca-Spross.

¿Cuál fue mi papel? Pues Geraldina tuvo la gentileza de invitarme a narrar un texto que preparó sobre los orígenes de esa fiesta significativa que es el Día de dar las gracias. De modo que, entre pieza y pieza, fui contándoles a los presentes detalles sobre aquella celebración y su sentido universal que trasciende lo místico.

¡Por supuesto que Heber y Ricardo interpretaron magistralmente sus partes, y todos nos conmovimos con La muerte del cisne! ¿Y Ana Lucía? Cantó precioso y elevó Los peces en el río de una forma soberbia con su voz cautivadora. El encore fue La muerte del cisne.

En el intermedio fueron servidos bocadillos deliciosos, y gracias a Julanna O’Connor fuimos recibidos en su casa preciosa al pie del Volcán de Agua. ¿Qué sería del arte sin los mecenas como Geraldina y Julianna?

Recuerdos gratos
Por sí mismo, este recital fue una producción memorable; pero… además… me recordó los recitales entrañables que María Elena y Werner Seidel organizaban en su Villa Elena. María Elena y Werner eran mecenas del bel canto y la ópera; y, en su casa, Luis Felipe Girón May y sus estudiantes ofrecían recitales gratísimos que tuve la dicha de disfrutar varias veces.


12
Nov 24

Tarde de dar gracias

 

Es de bien nacidos ser agradecidos, es una frase que decía mi abuela y que siempre recuerdo.  Es uno de los motivos por los que me gusta celebrar el Día de Acción de Gracias.  Y en este año aquella fiesta tendrá un toque extraordinario.

Tendré un pequeño papel en Tarde del día de dar gracias, una refacción musical, con la participación de Ricardo Del Carmen Fortuny (celista), Heber Morales (al piano) y Lucía Sulin (soprano).  ¡Ya te imaginas cómo va a estar eso de bueno!

La idea es que, con música especialmente elegida por Geraldina Baca-Spross, recordemos el primer Día de Acción de Gracias y su significado universal, que es el de celebrar con la familia y amigos los frutos de la productividad y el ahorro. ¿Cuándo? El sábado 23 de noviembre a las 4:00 p. m. en La Casa de los Volcanes (Waze te lleva re bien), en San Miguel Dueñas, La Antigua.  La contribución es de Q155 por persona.

Puedes reservar tu espacio aquí: https://bit.ly/tardediadargracias


14
Sep 24

¡Paabanc sinfónico!

 

Paabanc o Paabank significa reafirmar mis creencias; y es una ceremonia kekchí propia de Alta Verapaz que incluye música, trajes y máscaras de morería y danzas.  Seguramente has oído alguna de sus melodías y la más conocida es la de la danza de la quema del Diablo; pero…el Paabanc a la décima potencia es la versión sinfónica que fue presentada anoche en la sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Angel Asturias.

La música del Paabanc es cautivante, cadenciosa y a mí me enchina la piel.  Transmite muy bien su carácter ceremonial.  En sus presentaciones allá en el norte es una expresión sincrética e incluye alimentos como el kak´ik, bebidas como el boj, abundancia de flores y los infaltables y maravillosos fuegos artificiales.

Procesión al inicio del Paabanc.

El montaje y la coreografía para teatro es obra de Julia Vela y se remonta a 1972; pero como expresión de la cultura popular sus raíces se remontan a centenares de años. 

La primera vez que ví Paabanc fue durante una excursión con la Asociación Guatemalteca de Orquideología que hicimos a Cobán, ca. 1979.  Iba con mis amigos, Bobby y Ricardo, y este último iba convencido de que comeríamos paabanc y veríamos el baile del kak´ik

Paabanc sinfónico en la sala Efraín Recinos.

Otra vez duarente la serie de encuentros llamada Visión Guatemala, ca. 1999 hubo una presentación de la quema del Diablo en Panajachel, o en La Antigua, no recuerdo bien.

Abajo una muestra de lo que se vio ayer. Por supuesto que el vídeo no le hace justicia al espectáculo, pero da una idea. Por cierto, mis respetos al maestro Sergio Pacache que hizo los arreglos necesarios para esta presentación y dirigió a la Orquesta Sinfónica con marimba y ronrones. Los miembros de la OSN también merecen ovación de pie. 

¿Cuáles fueron los pelos en la sopa?

Una pareja de sujetos que se sentó al lado nuestro y comía chucherías durante aquel la presentación, ¿así, o más muco?  También alguien que llevó a un niño pequeño que -como es natural- de cuando en cuando hacía ruidos de niño. ¿Qué clase de gente lleva un niño pequeño a un concierto, o a algo parecido? El mismo tipo de gente que lleva niños a bodas.


13
May 24

Chopin Fest y una despedida

Daniel del Pino y el Cuarteto Asturias de Guatemala ofrecieron un magnífico concierto el 11 de mayo del 2024, en el marco del Chopin Fest, en el Auditorium Juan Bautista Gutiérrez de la Universidad Francisco Marroquín.

El público los ovacionó de pie y no era para menos porque los aplausos fueron bien merecidos. Además, Daniel goza del cariño del público chapín ya que en 2012, él y don Amable Sánchez ofrecieron un concierto que combinó música y poesía, de muy grata recordación. 

El programa incluyó música de Isaac Albeniz, Enrique Granados y de Manuel Falla; el pollo del arroz con pollo fue el Concierto para piano y quinteto en fa menor, número 2, Op 21, de Federico Chopin.

Daniel del Pino, al piano; y el Quinteto Asturias.

El concierto fue posible gracias a la Fundación Joaquiín Achucarro, a la Texas Tech University y. a la Cervecería Centroaméricana.

La ocasión hubiera sido totalmente celebratoria, de no ser porque fue la despedida de Geraldina Baca Spross.  Ella no quería que el concierto tuviera ese tono, así que que el Hasta pronto fue discreto.

Tuve a honra decir unas palabras en agradecimiento a esa gran dama y se los comparto:

Geraldina Baca Spross y yours truly.

Queridos todos:

Geraldina y las artes escénicas en Guatemala son inseparables.  Desde 1976 hasta lo que va del siglo XXI, la historia de la música, la ópera, el teatro, el ballet, y otras artes de esa naturaleza -en Guatemala- no puede ser escrita sin mencionar a esta dama en un lugar distinguido.

Las producciones de Geraldina, y su equipo, no sólo han sido espectaculares siempre; sin importar si se tratara de una ópera, o del recital de un solista.  Estoy seguro de que, en este escenario, Geraldina haría lucir bien hasta a un virtuoso del triángulo, como yo.

Si el arte muestra el sentido de vida de los artistas, el arte que Geraldina produce y hace posible es la materialización de todo lo que es bueno, lo que es bello y lo que es pacífico. Esta querida gran dama ha llevado, las artes, a donde tanto se necesitan los valores estéticos propios de una sociedad abierta y de personas libres; y la suya es la prueba de que una vida con propósito es una vida plena y feliz.

Gracias por traernos hasta aquí; y ahora, estamos listos para las sorpresas que traerá tu creatividad…siempre en clave de sol que es el símbolo que siempre nos recordará tu obra entrañable.

¡Chapó!

Geraldina, por su parte, se despidió discreta y elegantemente como ella sabe.


07
Abr 24

Tatuaje y la Enciclopedia de Diderot

 

Hay unos 275 años de historia entre los instrumentos musicales de la derecha, en La Enciclopedia de Diderot y D´Alambert y la guitarra eléctrica en el tatuaje de uno de mis alumnos.

La Encyclopédie, editada Denis Diderot y Jean Le Rond D´Alambert fue un proyecto de sistematización del conocimiento que reunió a algunos de los más notables intelectuales de la Ilustración, con la intención de difundir los principios de universalidad, verdad, humanidad, autonomía de la razón, y laicismo. Pretendía reunir todo el conocimiento humano en una serie de volumenes.  Fue la Internet de ca.1750.

Con mis estudiantes exploramos este volumen durante una visita a la Sala de colecciones especiales de la Biblioteca Ludwig von Mises para conversar sobre las tradiciones liberales francesa, racionalista, constructivista y continental; e inglesa, empirista, evolutiva e insular en el contexto del capítulo IV de Los fundamentos de la libertad por Friedrich A. Hayek,

Resulta que cuando vimos estos instrumentos musicales uno de mis estudiantes mostró su tatuaje y ¡Pum! casi tres siglos de historia de la música y de tecnología unidos en un momento y en una foto.

Por un lado la imprenta como printing press, es decir como una tecnología para reproducir textos e imágenes mediante la presión sobre papel; y por otro lado la tecnología de reproducir imágenes en la piel mediante punzadas (ambas tecnologías con tinta). Por un lado instrumentos musicales con cuerdas, de madera y metal unplugged; y por otro lado una guitarra eléctrica.

La Enciclopedia es una de mis piezas favoritas en aquella sala de la Biblioteca von Mises; junto con La Pepa, que es la Constitución de Cádiz; una primera edición de La riqueza de las naciones, de Adam Smith, en español; un Código Civil napoleónico, El Salustio de Ibarra, y un libro autografiado por Jeremy Bentham.


20
Feb 24

Suenan los recuerdos en el Día de la Marimba

 

¡Hoy es el Día de la Marimba!; y a mí la música de las teclas de hormigo me enchina la piel.  Como lo he hecho en otros años les comparto una de mis piezas favoritas para ese instrumento: Río Polochic.

El autor de esta hermosa pieza es Rodolfo Narciso Chavarría; y a mí me trae a la memoria fiestas alegres en la casa de mis padres con ocasión de sus cumpleaños y en la de mi abuela, Frances.  También me recuerda a mi bisabuela, Adela, cuyas manos llevaban el ritmo de la música de marimba, aún cuando sus piernas ya no podían llevarla a lo ancho y lo largo del salón.

Mami tenía una marimba extraordinaria. Aún recuerdo que mi pecho temblaba cuando sonaban sus teclas y me paraba frente a ella para sentir la vibración y sus notas.

Ese instrumento fue fabricado por Rosendo Barrios, propietario de la famosa Fábrica Internacional de Marimbas; y uno de los orgullos de Mami era su marimba.

Adela, mi bisabuela, baila con su segundo esposo, Victor Morales. Atrás baila Chi-Yun Fei, esposa del escritor Karl Eskelund, ca. 1947 Foto por Helen Williams.

En un reportaje titulado Una voz de madera, Mario Barrios (hijo de don Rosendo) contó que la última marimba fabricada por su padre fue la del Hotel Casa Contenta, en Panajachel. En aquella época la propietaria de aquél establecimiento legendario era mi bisabuela, Adela Schuman de Morales, y ella le dijo a don Rosendo: Quiero una marimba que suene. Dicho y hecho. De la fábrica salió una marimba tallada al gusto; pero, sobre todo, potente. Tanto que el sonido rompió los vidrios del lugar, cuenta el reportaje por Christa Bollman que fue publicado en la Magazine 21, el domingo 24 de enero de 2002.


01
Ago 23

“Pata Pata”, “Makeba” y las fiestas en casa de mis padres

Siempre disfruté mucho las fiestas en casa de mis padres; y aunque a los niños no se nos admitía en el jolgorio, nos las arreglábamos para ver aunque fuera un rato. Por supuesto que la mejor parte era cuando mis padres y sus amigos bailaban, lo que generalmente ocurría después de la media noche y uno de los bailes que más disfrutábamos era Pata Pata…que está íntimamente relacionado con Makeba, una canción que está de moda.

Era particularmente chistoso ver a mis padres y a sus amigos imitar el baile de los sudafricanos…según ellos… porque Pata Pata es del género pop sudafricano y fue popularizada internacionalmente por la cantante Miriam Makeba. ¿Ves por donde va la cosa?  La versión más popular de Pata Pata fue grabada y lanzada en 1967 y seguramente era muy popular entre ese año y los primeros años de los 70.  Makeba, es el título de la canción de la cantautora francesa Jain, y seguramente la has oído y visto recientemente en redes sociales. Miriam Makeba, por cierto es conocida como Mamá Africa y fue una notable cantante y activista sudafricana. Miriam murió en Italia, en 2008, después de que cantó en un concierto contra la mafia y el racismo.

¿Sabes que Chayanne grabó una versión de Pata Pata con la mismísima Miriam Makeba?

Hoy hice la conexión porque en el tráfico puse mi playlist de favoritas y cuando sonó Pata Pata leí que la cantaba Miriam Makeba.  Me encantan estas ilaciones nostálgicas que hacen -de un mal rato en un embotellamiento- una oportunidad para hallar algo enraizado en los buenos recuerdos de la infancia y la familia, por medio de la música.

Miriam Makeba, foto por Paul Weinberg, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons.