Las leyes deben ser difíciles de pasar

La noticia de que la multiplicación de bancadas en el Congreso de la República está haciendo difícil que pasen las leyes, es buena noticia. Las leyes -como normas generales y abstractas- no deberían ser muchas y su discusión debería ser exahustiva. Debería ser intelectualmente costosa; y absolutamente prohibida en la esfera del Derecho Privado.

Por otro lado, la legislación -como normativas particulares y concretas- debería ser limítadísima, políticamente costosísima y casi imposible. Limitada sólo a la esfera del Derecho Público.
Churros como la ley de seguros, ¡que necesita 26 reglamentos!, son una aberración que sólo se explica porque el Congreso es una especie de mercado de influencias al que los grupos de interés acuden para conseguir normativas particulares y específicas que los beneficien, o que perjudiquen a sus competidores.
El Congreso no es una fábrica de salchichas cuyo desempeño deba ser evaluado por el número de salchichas o normativas que salgan de él. Y por eso es que es bueno, ¡muy bueno!, que se haga difícil la producción de regulaciones por parte del Legislativo.

Comments

comments

7 comments

  1. Carlos Omar Fajardo Salguero

    Estimado Luis: Me causa curiosidad la distinción que hace entre Ley y Legislación; distinción que se hace desde el proyecto de ProReforma (que usted apoya, como ha señalado en otros espacios. Como estudiante de derecho (U.Rural) no he encontrado dicha distinción en los estudios preliminares de la teoría del derecho, y tampoco en los textos de otras universidades a los que he tenido acceso (USAC, Landivar o Mariano Galvez). No he tenido oportunidad de ver un texto de la UFM, pero eso no importa, ya que lo que interesa en este momento es su opinión al respecto de dicha distinción y su base teorica. Como le decía, en mis estudios el marco legal es general y tanto el derecho público y el derecho privado se entrelazan, y no pueden separarse. Haciendo una abstracción, lo que usted llama "Ley" es el principio general que debe tener todo marco legal: normas generales y relativamente abstractas en donde la "legislación" debe desenvolverse, sin entrar en contradicciones. En base a lo anterior, no cabe un sistema legal para el Derecho Privado y otro para el Derecho Público, pues ambos están mezclados en sinfin de relaciones, que ni la Constitución de EUA ha podido resolver, y eso que es la norma más individualista que existe y que funciona. Lo que quiero decir en conclusión, es que no pueden separarse, como pretendía Hayek y ProReforma. Le sugiero leer (aunque supongo que ya lo hizo) la interpretación del proyecto proReforma del CEDECON y los argumentos en contra.Sobre los 26 reglamentos de la ley de seguros, opino lo mismo, son excesivos, pero desafortunadamente ni usted ni yo pudimos llevar nuestra opinión al Congreso para intentar modificar dicha norma.Saludos.

  2. Estimado don Carlos: la distinción entre ley y legislación es una de las aportaciones de Friedrich A. Hayek. Se basa en la distinción que hacían los griegos antiguos entre Nomos y Thesis. Más sobre este tema puede encontrarlo en el primer tomo de "Derecho, legislación y libertad" dedicado al estudio de las normas y el orden. Mi opinión humilde es que si se pueden separar -¡y que se deben separar!-; pero eso no le conviene al "establishment". Y eso es otro par de zapatos.

  3. Carlos Omar Fajardo Salguero

    Estimado Luis: Recuerdo haber leìdo alguna vez sobre Nomos y Thesis, pero no voy a polemizar sobre estos, ya que no es el espacio para dicho propòsito. Lo que quisiera comentar es su opiniòn sobre separar el àmbito del derecho privado y el derecho pùblico, el cual an mi tambièn humilde opiniòn, no es posible, ya que la esfera privada y la esfera pùblica se entrecruzan en sinfin de reglamentos y leyes. Sin querer caer en una falacia ad verecundiam, en la opiniòn del CEDECON sobre ProReforma se menciona dicho ejercicio, el cual para ellos es poco probable ya que dichos ambitos son inseparables en una sociedad moderna. Talvez si usted nos diera un ejemplo para aclarar su punto, ya que para aclarar el mìo y el de CEDECON hay muchos ejemplos pràcticos que podemos mencionar (Codigo Civil, por ejemplo). La cuestiòn es no caer en dogmatismos y encontrar la verdad, si es que esta puede ser definida absolutamente.Como siempre, saludos.

  4. Estimado don Carlos: se que al "establishment" le incomoda la separación entre Derecho Público y Privado; pero ni modo, ¿qué le vamos a hacer? En todo caso, lo que me interesa a mí (y por eso respeto mucho a Hayek y apoyo ProReforma) es que la esfera de acción privada (el ámbito del Derecho Privado) sea lo más amplia posible e inviolable; y que la acción pública sea lo más restringida, limitada y pequeña posible. Saludos

  5. Carlos Omar Fajardo Salguero

    Estimado Luis: No voy a discutirle sobre sus muy propios intereses, ya que cada uno de nosotros los ha interiorizado segùn la historia de vida y estudio de cada quien, y no es el caso ni mi intenciòn convencerlo ni "convertirlo", cosa creo poco menos que imposible.Lo que me gustarìa es debatir sobre el aspecto que usted menciona, la separaciòn de la esfera pùblica y privada. Otra situaciòn es, a mi parecer, que usted señala indirectamente que CEDECON forma parte del Stablishment cuando se dicha instituciòn se limita a dar una opiniòn tècnica y no polìtica. Usted sabe muy bien que ya el CEDECON se opuso a otra reforma constitucional (1999, apoyada por URNG) por lo que no se puede acusarsele de "izquierdoso", o bien de "pro-estatista", etc.,; quisiera señalar que la opiniòn de los ponentes de ProReforma es mas bien dogmàtica y que precisamente su falta de flexibilidad y de profundizaciòn de las tendencias modernas en el derecho fueron las fallas que llevaron a su debacle. Estoy de acuerdo con usted en que la esfera privada y la pùblica deben estar separadas pero no en el sentido absoluto que maneja ProReforma (y el pensamiento libertario en general), ya que ambas esferas se relacionan dialecticamente y una no puede existir sin la otra. Saludos.

  6. Estimado don Carlos: A mí no me extraña que muchos miembros del "establishment" sean inconsistentes; y me atrevo a especular que eso es porque no actúan conforme a principios (que no son lo mismo que dogmas). Por otro lado, entiendo que "en la sociedad moderna" parezca imposible la delimitación absoluta entre las esferas pública y privada (sin negar la interrelación); cosa que se debe a que en ella prevalece el ideal colectivista. Empero, que algo parezca imposible, no quiere decir que sea imposible. Como dijo M. Friedman: A tide of opinion, once it flows strongly, tends to sweep over all obstacles. El colectivismo ya tuvo su oportunidad, y por eso yo opto por algo distinto.

  7. Carlos Omar Fajardo Salguero

    Estimado Don Luis: gracias por el intercambio de ideas.Saludos.