Cuando era niño recitaba algo que iba así: Luna, comé tu tuna; y echá las cáscaras en la laguna; y hoy que me dio por poner esta foto me enteré de que viene de El señor Presidente, de Miguel Angel Asturias. La frase original dice: ¡Luna, luna, tomá tu tuna y and´echá las cáscaras en la laguna!, la frase está en una de las escenas más escalofriantes de esa obra magnífica.
Estas tunas son del jardín de mi amiga, Lucy; y aunque yo no soy fan de esas frutas, me gusta comerlas de cuando en cuando y ciertamente que me alegra mucho cuando aparecen en mi mesa.
Comments
comments
This entry was posted on miércoles, agosto 19th, 2009 at 10:35 am and is filed under alimentos, El señor Presidente, frutas, Miguel Angel Asturias.
You can follow any comments to this entry through the RSS 2.0 feed.
Both comments and pings are currently closed.
Saludos.Nosotros, los españoles, los andaluces, les llamamos higos chumbos, no sé porqué razón, no se parecen en nada, quizás en las semillitas, aunque ni en el sabor ni en la textura. En Andalucía crecen salvajes por el campo y en otro tiempo era costumbre sembrarlas en las lindes de las fincas para que hicieran de cerca natural: por cualquier camino se encuentran las chumberas, se adaptan a las condiciones más adversas y es por este tiempo cuando se comen. Para cogerlas de la planta es incomodo por los pinchos que tienen, tanto las hojas como el fruto y para llegar hasta el sitio más recóndito, cuando era niño, me servía de una caña, le hacía dos cortes en forma de cruz, hasta el primer nudo, después le introducía una piedra pequeña en el interior y se desplegaba, se abría, en cuatro partes, agarraba desde el otro extremo e introducía el fruto en la caña, daba un giro a la alargadera para arrancar el chumbo y ¡premio!Fruta al cesto. Luego vendría quitarle la cascara o piel con los pinchos para extraer el interior, pero eso es otra aventura. PD: En las Islas Canarias, hasta los años 60 del siglo pasado, aproximadamente, las chumberas o pencas, como ellos les llaman, representaba una de las mayores fuentes de ingresos, por la cochinilla, un parásito de la planta que se usaba de tinte para el tejido, hasta que la anilina la sustituyó.
Wow!! Que aventura esa…ja ja ja, y que ingenioso lo de la caña. Aquí en Guatemala, la cochinilla fue la principal fuente de ingresos hasta finales de 1800 cuando fue sustituida por el café. Saludos