Me emociona analizar, en tan buena compañía, algunos artículos timeless de Manuel Ayau. Timeless porque cuando uno los lee siente cierto desasosiego, ya que muchas cosas no han cambiado en Guatemala; pero, al mismo tiempo, uno admira cómo él veía el mundo y podía traducirlo de modo que pudiéramos entenderlo la gente de a pie, de una forma muy agradable. Eso era algo característico de lo que Muso escribía… un acercamiento real a la gente.
Así comencé la presentación de mi participación en el Club de Lectura «Sentido Común: 50 años de coherencia liberal» que, alrededor del libro homónimo de Manuel F. Ayau, organizó el Centro Henry Hazlitt, en el contexto de la celebración del centenario de aquel educador y emprendedor a quien admiro muchísimo y de quien tengo recuerdos entrañables.
Para la conversación elegí seis artículos del libro:
• El protocolo de San José porque aborda un tema caliente que es el de los aranceles. Recordé que en su momento escribí varios editoriales y columnas en defensa de los tratados de libre comercio y Muso me dijo: «Dejá de estar escribiendo de eso, porque los tratados de libre comercio traen proteccionismo, privilegios y barreras no arancelarias. No son tratados de libre comercio, sino tratados de regulación del comercio».
• El alto costo de la vida, la moneda y los aranceles porque tiene un poema del que leí un párrafo. Y esto también era muy Muso, lo de contar historias de un modo diferente, de modo que fuera atractivo para los lectores.
• Medicina maravillosa, que elegí no solo porque es una argumentación contra el mercantilismo, sino porque muestra otro estilo característico de Ayau, que era el de caricaturizar y utilizar el sentido del humor para explicar algo complejo.
• Pobres los pobres, un artículo en el que sostiene que las ideas mercantilistas están vivitas y coleando, y si lo estaban en 1970, están todavía presentes entre nosotros.
• Democracia RIP, artículo en el que explica que la democracia prioriza el futuro inmediato sobre el largo plazo.
• La intolerancia es causa de la violencia, donde critica la hipocresía de los intelectuales que defienden la paz, el pluralismo y la libertad, pero apoyan políticas que restringen aquellos valores, como el intervencionismo estatal.
Con la participación de quienes asistieron a la sesión, tuvimos una conversación muy rica, no solo para explorar aquellas ideas, sino para conocer mejor al querido maestro.
La primera sesión de este club de lectura fue moderada por Fritz Thomas y la tercera será moderada por Julio Cole, ambos profesores de la Universidad Francisco Marroquín.
¡Que las ideas de Muso sigan inspirando y despertando conciencias!
Actualización: En el tuit que hice sobre esta entrada puse: Hablamos de los artículos de Manuel Ayau en el @CHH_UFM. Humor, poesía y verdades que siguen vigentes; y un lector comentó que las verdades no tienen fecha de caducidad, está de más decir que verdades que siguen vigentes. Quizá el adjetivo no sea el más apropiado a ocupar en este contexto quizá la palabra sea: afirmaciones, hipótesis..etc que siguen vigentes. Y tiene toda la razón. Quizá debí usar la palabra ideas, en vez de verdades.