Carta a Andrés Zepeda

Hola.  Recuerdo la reunión de elPeriódico que mencionas en tu carta del 29 de junio pasado.  Llegaste en bicicleta y me inspiraste a usar la mía para ir al trabajo con más frecuencia.  Había estado con que sí y con que no con excusas variadas: Que si me aventaba un carro, que si me robaban la compu mientras pedaleaba y cosas así. Pero me animé a hacerlo con regularidad y lo hice durante meses…eso sí, ni este año, ni el año pasado volví a usar la cicle para ir a la oficina. 🙁

Me alegro de que coincidamos en que los migrantes se van de Guate porque aquí no hay suficientes oportunidades para salir de la miseria; y gracias por darme la oportunidad de abundar en la idea de que los impuestos son robo (idea en la que no coincidimos).

El Código penal de Guatemal tipifica el robo como tomar cosa mueble, total o parcialmente ajena, sin la debida autorización y con violencia anterior, simultánea o posterior a la aprehensión. Lo que se traduce en tomar lo que no es de uno, por la fuerza. El diccionario dice que robar es quitarle a una persona algo que le pertenece con ánimo de lucro, por medio de la violencia o la intimidación [como en si no pagás te meto preso] o utilizando la fuerza; y lucro quiere decir ganancia o beneficio [como en redistribución, subsidio, sueldo, y otros] que se obtiene en un asunto [como cobrar impuestos] o en un negocio.

En el espíritu de que vivir en sociedad y tener gobierno tienen costos, que deberíamos asumir en común (tienes razón), se olvida el hecho de que los tributos son impuestos y que deben ser cobrados bajo amenaza del uso de la violencia contra quien no los  pague. ¿Por qué violencia? Porque si no los pagas te llevan enchachado y por la fuerza al bote. Coincido contigo en que cualquiera, en su sano juicio, preferiría no pagar impuestos.  ¿Cuál es la razón por la cual casi nadie, nadie siente agrado por tributar? Porque el dinero que le quitan a la gente no es usado para propósitos que la mayoría de la gente elegiría pagar pacífica y voluntariamente con su dinero, como seguridad y justicia, por ejemplo; pero es usado para financiar intereses particulares que mucha gente nunca, nunca elegiría pagar pacífica y voluntariamente con su dinero.

Si tu, o cualquier lector lee Carpe diem, va a notar que no soy anarquista. No creo que haya que abolir el estado.  Al contrario, creo que el gobierno debe ser fuerte no sólo física, sino moralmente para cumplir -bajo la ley- el propósito para el que fue creado: Proteger la vida, la libertad y la propiedad de todos los miembros de la sociedad por igual., sin distinción, ni privilegios; y en ese contexto pregunto: ¿Para qué querríamos darles el monopolio del uso de la fuerza a represtantantes que tuvieran la facultad de violar la vida, la libertad y la propiedad de algunos de los miembros de la sociedad, en perjuicio de otros?  ¿Podemos estar de acuerdo en esto? De paso, creo que también estamos de acuerdo en que a los políticos y burócratas (el estado) hay que fiscalizarlos activamente y en que hay que participar como mandantes que somos. ¿Te parece?

Si podemos estar de acuerdo en aquello, quizás podámos acordar que si, sí hay asuntos como proveer seguridad y justicia que son de interés común a todos, todos los miembros de la sociedad (excepto a los criminales, claro; pero a ellos  no les vamos a preguntar si quieren que un estado fuerte protega la vida, la libertad y la propiedad de otros, ¿o sí?).  Empero, hay otras cosas -como carreteras, seguridad social, educación, puertos, y más- que si bien es cierto no siempre pueden ser provistos a escala individual, historicamente han sido provistos de forma colectiva (según las más variadas formas de organización voluntaria y pacífica).  La seguridad social era cosa de las asociaciones mutualistas, por ejemplo.  El hecho de que los políticos y funcionarios (el gobierno) hayan tomado para sí la responsabilidad de proveerlos, no invalida el hecho de que puedan ser provistos por otras formas de organización. Los políticos y funcionarios usaron su poder legislativo y coactivo para impedir que de forma individual, o de forma colectiva (pacífica y voluntariamente) sean resueltos ciertos problemas propios de la vida en sociedad.

Pero hay algo peor.  Distintos grupos de interés, de lo más variados, descubrieron que pueden usar su influencia, para conseguir que políticos y funcionarios tomen dinero ajeno por la fuerza (los impuesos) y lo redistribuyan con dirección a sus intereses.  A veces, esos intereses pueden ser benevolentes y bien interesados.  Cuando yo era orquidéologo -y creo que las orquídeas son algo hermoso y valioso, no sólo económica, sino espiritualmente– hubo un grupo de colegas que tenía conectes con el gobierno y propuso conseguir ayudas del gobierno para la conservación y protección del patrimonio orquideológico de Guatemala.  Me opuse, como muchos otros colegas, porque si bien es cierto que las orquídeas son una grande cosa, no nos sentíamos cómodos con la idea de cargar a los tributarios con el costo de nuestra afición a aquellas plantas maravillosas.  A veces, los intereses son perversos, como el de conseguir un subsidio (a cargo de los tributarios) para una actividad económica que es inviable y hasta perjudicial y cuyas utilidades sólo se reparten entre lo socios de la actividad beneficiada.

En última instancia, sin embargo, no importa si la actividad beneficiada es chula, como la orquideología; o si es perversa, como privilegios y canonjías para empresas, ONG, sindicatos, y otros.  Tomar dinero ajeno por la fuerza, para distribuirlo entre la clientela del que tiene la facultad de tomar los recursos, no puede ser bueno; porque viola el derecho a la vida, la libertad y la propiedad de los que son despojados; y además despoja de autoridad moral al recaudador.  ¿Podemos estar de acuerdo en que el representado no puede darle al representante facultades que él mismo  no tiene? Si como individuos no tenemos la facultad de tomar dinero ajeno por la fuerza, y repartirlo de acuerdo con las demandas de otros, o de acuerdo con nuestras valoraciones, ¿cómo ibamos a tener la facultad de delegar esa posibilidad en los políticos y burócratas?

Cuando pensamos en la riqueza y los impuestos nos engañamos si creemos que sólo los ricos y los beneficiados con patrimonios -que no merecen- pagan impuestos.  ¡Todos pagamos impuestos!  Yo ni siquiera le veo la cara al dinero que me quitan, porque me lo quitan antes de darme mi cheque a fin de mes.  Y seguramente pasa lo mismo contigo.  Pareciera, sin embargo, que los pobres (que no pagan Impuesto sobre la renta), no pagan tributos.  Pero los pagan de la peor manera.  Los pagan con falta de oportunidades de empleo, y con pocas posibilidades de que mejoren sus salarios.  El dinero que los políticos y funcionarios (el gobierno) toman para sus intereses y para repartirlo entre su clientela en el sector improductivo y coercivo de la economía (el sector estatal y el privado que es beneficiado con la expoliación), no se usa en el sector productivo y pacífico de la economía (el sector privado -del que formamos parte todos los que no somos beneficiarios de una partida presupuestaria del gobierno-) para ahorrarlo, o para satisfacer sus necesidades, o para  invertirlo en más fábricas, más tiendas, más fincas, o en otras actividades productivas. Los ricos (y ni tu, ni yo) no tienen sus dineros bajo el colchón. La gente cree que -como Rico Mac Pato- los ricos tienen su dinero en cofres, en alguna bóveda de sus casas; pero lo cierto es que la riqueza, para serlo, debe ser capital y debe ser productiva y se multiplica, o se transforma.  No hay empleos sin ahorro y sin inversión productiva. No hay mejores salarios sin oferta de empleos.  Sin mejores empleos y sin posibilidades de mejorar salarios, la gente no puede pagar el colegio de los patojos, el seguro médico, la mensualidad del carro y de la casa y en los peores casos, la gente tiene que migrar.

Los recursos (de los ricos, los tuyos y los míos, y los de nuestras familias, y nuestros amigos, y nuestros colegas) que se desperdician, se maladministran, y se esfuman en el sector estatal, no se usan para crear oportunidades para salir de la miseria. Hacen ricos a los saqueadores, pero no crean riqueza.

Ya se está haciendo larga esta carta, ¿verdad?  Pero es que me emociono cuando escribo de estas cosas ya que hacerlo me permite ordenar lo que pienso y ver si puedo comunicarlo con claridad.

Es facil, porque es intuitivo, creer que el hecho de que los tributos sean impuestos por representantes que elegimos para eso, hace que los impuestos no sean robo.  Pero lo cierto es que, como dijo Federico BastiatEl estado es la gran ficción por medio de la cual todo el mundo se esfuerza en vivir a expensas de todo el mundo.  Lo que llamamos el estado es una abrstracción; en realidad son políticos y burócratas que deciden en función política a quién le van a quitar y cuánto para dárselo a quién y quedarse con cuanto.  Alguien lo explicó poco más o menos así: Son dos lobos y una oveja votando sobre qué va a haber de cena. Si consigues un representante que tenga poder suficiente para imponer tributos y canalizarlos hacia tus intereses (benevolentes, o no) eres lobo; pero si no consigues representante que defienda lo que es tuyo, que defienda la facultad que tienes de decidir en qué gastas lo que ganaste, y que entienda que nadie tiene derecho a darle a tu vida un sentido distinto al que tu has elegido, pues no hay de otra: eres la oveja…eres la cena.

Estoy de acuerdo, contigo, en que delegamos funciones y en que debemos vigilar el uso que se le da a los impuestos; pero ¿todavía divergimos en que esas funciones no deben incluir violaciones a la vida, la libertad y la propiedad de todos por igual? ¿No estamos de acuerdo en que los impuestos deben ser usados sólo para el bien común (que es el de todos) y no para privilegiar intereses particulares?  Los impuestos dejan de ser robo si no son robo (Brujo yo, ¿va?) y si se usan para el bien común, que es el bien de todos.

Ya voy terminando.  Sorry.

En este espacio y en mi columna de elPeriódico, todo lo que escribo es a título personal. Mi acercamiento a las ideas de la Marro, empezó a ocurrir poco antes del terremoto de Managua, cuando mi padre viajó al INCAE con Manuel F. Ayau y luego los folletos del Centro de Estudios Económico-Sociales empezaron a llegar a mi casa.  Uno de los qué más influyó en mí fue La filosofía libertaria, de Benjamin A. Rogge, que leí unos dos años antes de siquiera entrar a estudiar en la Universidad Francisco Marroquín.  En esos años, mi abuela, Frances, me obsequió su ejemplar de La rebelión de Atlas, por Ayn Rand. Todas mis columnas entre 1987 y 2001 (el año en que entré a trabajar a la UFM están llenas de ideas afines a aquel segmento del espectro) Mi punto es que yo ya compartía valores con la UFM mucho antes de ser el director de RR.PP. en esa universidad. Con el tiempo me he vuelto mucho más objetivista que libertario y adelante te cuento por qué es que eso es importante.

Ahora sí, ya voy llegando al fin.

No soy vocero de la UFM aunque sí soy director de Relaciones Públicas (que quiere decir punto de contacto, chofér, guía de turistas, cocinero y lo que se ofrezca).  La UFM es una comunidad compuesta por miles de personas entre estudiantes, trabajadores, profesores, directivos, fiduciarios, alumni y amigos, cada quién con opiniones y horizontes filosóficos diferentes.  Es cierto que muchos compartimos valores; pero habemos objetivistas, libertarios, liberales clásicos, conservadores, neoliberales, los de la Escuela de Virginia y los de la Escuela de Bloomington; los misianos, los hayekianos, los friedmanianos y los randianos, los estatistas y los socialistas.  En el espíritu de respetar las valoraciones y las opiniones de los miembros diversos de la UFM, nadie es vocero de ellos y muchos de ellos no comparten mis opiniones sobre el aborto, sobre la libertad de expresión y sobre docenas de temas más. ¡Imagínate el lío que sería mi vida si tuviera que quedar bien con todos, si hasta en el Consejo Directivo hay un poco de todo! En un contexto colectivista como la sociedad chapina es difícil entender esto de que la UFM no opina; pero así es.  Opinamos muchos de sus miembros, porque somos individuos activos y muchas veces coincidimos, así como muchas veces, no.

Claro que como qua persona jurídica, la Universidad Francisco Marroquín necesita un representante y vocero…y ese es el Rector; y, aún así, como decía el exrector, Giancarlo Ibárgüen, ni siquiera el Rector puede hablar en nombre de la comunidad diversa que es la UFM.

Ahora sí…Fin…y gracias por la oportunidad de poner estas meditaciones en una sóla pieza.

Y a ver si me reanudo lo de la bici…¿en tiempos de lluvia? ¡Saber!

Comments

comments

Comments are closed.