30
Ene 12

Buzones de correo, en Belice

Encantadores me parecieron los buzones de correo en Belice.  No se puede decir que carecen de personalidad. Ciertamente parecen cosas de otra época y dan algo de nostalgia. Nostalgia por los tiempos en los que uno escribía cartas a mano, o enviaba tarjetas de Navidad. Nostalgia por la alegría que daba cuando llegaba el cartero a casa y traía cartas…no sólo cuentas.

A mí me gusta mucho el concepto de escribir cartas y de enviarlas por correo; y etos buzones son muy diferentes a los buzones chapines.


30
Ene 12

¿Seguiremos en el camino de España?

A ver: España tenía (y tiene) impuestos altos, y un estado benefactor bastante completo, y ha tratado de resolver sus problemas financieros usando las mismas políticas que los causaron… la mejor prueba de que ha empezado otra grave recesión la acaba de dar la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2011. Tras cuatro años de crisis, sin atisbo de recuperación, el mercado laboral español ha encajado uno de los golpes más duros. Solo en el epicentro de la Gran Recesión, en el paso de 2008 a 2009, el impacto fue mayor. Según la EPA, entre octubre y diciembre de 2011 se perdieron 348.000 puestos de trabajo y aumentó el paro en 295.300 personas respecto al tercer trimestre.

¿Qué dices…nos apuntamos para seguir en el camino de España, o hacemos las cosas de forma diferente?

La meditación viene al caso porque el G-40, grupo que incluye a muchos economistas y exfuncionarios responsables de los problemas financieros del sector público guatemalteco avalan la propuesta impositiva de la nueva administración.

¿Es como un mal chiste, o no? Los mismos economistas y funcionarios que hicieron crecer el presupuesto y elevaron impuestos; y los mismos economistas y funcionarios que no cuidaron el dinero de los tributarios, ahora avalan impuestos y presupuestos gigantescos. Es como querer resultados distintos, pero haciendo las mismas cosa, ¿o no?


30
Ene 12

Consideraciones sobre el genocidio

Luego de que el movimiento guerrillero en Guatemala, fracasó en su primera etapa durante las décadas de 1960 y 1970 (en el Oriente del país y en la ciudad de Guatemala); su dirigencia tomó la decisión política involucrar a las población indígena del Norte y del Occidente. Esto ocurrió desde mediados de los 70 hasta que finalizó el enfrentamiento.

Por eso es que muchos indígenas pararon (voluntaria, e involutariamente) metidos en un enfrentamiento armado que había nacido entre oficiales del ejército e intelectuales urbanos. El propósito de ese enfrentamiento era tomar el poder e instaurar una dictadura del proletariado (matizada con toques maoistas, dada la ausencia de proletariado propiamente; y diseñada por gente de vanguardia, al estilo leninista).

Poblaciones indígenas enteras fueron usadas como escudos humanos, como fuentes de provisiones y de otras maneras para que pareciera que el movimento guerrillero era algo más que un puñado de delincuentes ambiciosos con ganas de hacer -de Guatemala- una Cuba, una Vietnam, o algo parecido.

El uso de los grupos indígenas le daba, a la guerrilla, una herramienta muy valiosa para conseguir sus objetivos políticos, militares y de propaganda. Y cuando no se las dio en aquellos tiempos, se las da ahora.

Esto viene porque la exguerrilla necesita, deseperadamente, que se reconozca que aquí hubo genocidio. Sin embargo, el genocidio es el intento de destruir, en todo o en parte, a un grupo nacional, racial, étnico o religioso como tal. El genocidio es horrible y es una abominación. Pero la lucha de los guatemaltecos contra la guerrilla, no fue genocidio.  El genocidio exige ciertos parámetros.

Ahí está que la lucha constitucional que los guatemaltecos sostuvimos contra la guerrilla -durante aquellos años terribles- era contra la pretensión colectivista y totalitaria de aquellos criminales; y no por razones raciales, étnicas, o religiosas. Un 70, u 80 por ciento de los miembros del ejército eran indígenas ¡La mayoría de chapines tenemos sangre indígena! La lucha era para evitar que los guerrilleros convirtieran a Guatemala en una Nicaragua, en una Angola, o en una Camboya.

No hubo tales de que se intentara destruir a las poblaciones indígenas por ser indígenas; pero sí había un mandato constitucional y legal que obligaba a las autoridades a impedir que la guerrilla tomara el poder para instalar una dictadura. La persecución era contra los delincuentes, fueran estos indígenas, o no.

Para ponerlo en perspectiva…digamos que la actual administración decidiera proceder con severidad contra los ladrones de teléfonos móviles y muchísimos de ellos fueran capturados, y algunos -que opusieran resistencia- fueran muertos. Si muchos de ellos (porque en Guatemala la mayor parte de gente tenemos genes indígenas) resultaran ser de origen indígena…¿podrían reclamar que se está procediendo de forma genocida?

Hay varios elementos importantes para entender el problema: Primero, el hecho de que la dirigencia guerrillera (no indígena) tomó la decisión política de involucrar a los indígenas. Segundo, que el propósito de los guerrilleros era instalar una dictadura totalitaria. Tercero, que el ejército y el gobierno cumplían con sus funciones constitucionales al tratar de evitar que se cumpliera el propósito de los guerrilleros. Cuarto, que no se perseguía a los guerrilleros, ni a sus colaboradores por razones raciales, étnicas, o religiosas, sino porque eran delincuentes muy violentos. Quinto, el ejército y la gente que era usada por los guerrilleros, eran tan indígenas, unos como otros.

La responsabilidad de que poblaciones indígenas enteras se vieran involucradas en el enfrentamiento armado fue de aquellos que las usaron para tratar de hacerse con el poder, por la fuerza.

Más información sobre el genocidio en:

De guerras y genocidios

Conozcamos la historia

Hiroshima, ¿un genocidio?